El invierno que golpea y la calle que no perdona
Con la llegada de las primeras olas de frío, el invierno en Uruguay ha vuelto a desnudar una de sus caras más crudas: la de quienes no tienen techo.
Con la llegada de las primeras olas de frío, el invierno en Uruguay ha vuelto a desnudar una de sus caras más crudas: la de quienes no tienen techo.
Cuatro hombres murieron calcinados este lunes 16 de junio dentro de una celda del Módulo 11 del ex Comcar —hoy Unidad Nº4 Santiago Vázquez—, a consecuencia de un incendio originado tras un enfrentamiento entre reclusos.
Franco “Fran” Portillo sintió alegría cuando desfiló y fue electa princesa en la fiesta del verano palmirense, después vino la discriminación. Un tema que merece análisis.
El inmenso dolor de la desaparición de un hijo, sin explicación alguna, -en el caso de Ignacio Susaeta, que el próximo jueves cumple 10 años de ausencia-, no paralizó a sus padres. No dejan de buscarlo, pero, a la vez, han promovido cambios en el rastreo de personas.
Por Daniel Roselli I El pasado lunes 23 de diciembre de 2024 el Fiscal Especializado en crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, presentó el escrito donde pide que se condene a nueve militares que convirtieron al pueblo de San Javier en un infierno con persecuciones y torturas a habitantes de ese pueblo en los años setenta y ochenta del siglo pasado.
La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay manifestó su inquietud respecto a la implementación de la Ley N° 20.279, que establece la prestación obligatoria de asistencia estatal a personas en situación de calle, incluyendo la posibilidad de internación compulsiva.
El Centro Cultural de Pando fue el escenario de la reciente presentación del libro "Memorias Encontradas", una obra que da voz a las experiencias de niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas del terrorismo de Estado durante la dictadura civil-militar en Uruguay.
Luego de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela se ha recrudecido la persecución a activistas de derechos humanos, dirigentes políticos, líderes comunitarios y periodistas.
Las periodistas venezolanas, hoy en el exilio, Érika Rojas y Leandra Medina narran sus experiencias en Venezuela y su actual realidad como periodistas obligadas a migrar producto de la crisis política, social y económica venezolana.
Crucifican a los colectivos de LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans), a partir del escándalo que armaron Romina Celeste Papasso y Paula Díaz. Esta última culpaba al precandidato Yamandú Orsi de haberla agredido y la primera fue quien llevó el tema a los medios y a la justicia


¡Los artículos más populares recibilos en tu bandeja de entrada!
© Copyright 2025. Todos los derechos reservados
