
Las periodistas venezolanas, hoy en el exilio, Érika Rojas y Leandra Medina narran sus experiencias en Venezuela y su actual realidad como periodistas obligadas a migrar producto de la crisis política, social y económica venezolana.
Medina y Rojas obtuvieron en el año 2022 el Premio Libertad de Expresión otorgado por Unesco, Global Media Defense Fund y Espacio Público Chile por la investigación “Venezuela, una censura de medio siglo construida siempre desde el poder”
Para el Portal APU.uy dialogamos en partida doble con Colombia y con Chile. Agradecemos la amabilidad y gentileza de aceptar nuestra invitación a Leandra Medina y Erika Rojas.
Para comenzar quisiéramos conocer sus opiniones con respecto a cómo está impactando la violación de los Derechos Humanos en el ejercicio periodístico en los últimos años en América Latina en general y en Venezuela en particular…
Érika Rojas:. En América Latina los periodistas han tenido que adaptarse a nuevas formas de comunicar para preservar su vida, a ese punto hemos llegado y, en Venezuela, ya muchos periodistas prefieren aplicar la autocensura al momento de cubrir una información o tener contacto con determinado tema porque ya llegamos al punto que tienen que preservar su vida.
Entonces tienen que determinar que voy a informar, qué le voy a decir a mi jefe de redacción antes de que la información salga, el periodista tiene que hacerse varios filtros antes de hablar con el jefe de redacción o con la persona pues que es su jefe inmediato para luego informar.
Así estamos por lo menos en Venezuela y, en América Latina también es un tema de que no puedo hablar mucho o tengo que verificar qué información voy a decir para que mi vida no corra riesgo porque, no es que te amenazan, es que lo cumplen, o sea, te matan. Entonces así estamos ahorita en América Latina y en Venezuela
Leandra Medina:. Mira, es verdad que todo el ejercicio periodístico en lo que es la región se ha modificado. No es lo mismo ejercer periodismo en los años 80 a ejercerlos actualmente, ya no se trata simplemente de que te amenacen en el país en el que estás ejerciendo tu labor investigativa como periodista, sino que ya el tema de la amenaza ya trascendió la frontera.
Entonces, no se trata simplemente de que estás cubriendo una información en algún país en el que ha sido beneficiado con algún tipo de refugio, algún tipo de protección, sino que ya se volvió transfronteriza la violación a lo que es el ejercicio de del periodismo como tal.
No simplemente recibes una amenaza porque estás haciendo una investigación en el país de origen, sino que este tipo de amenaza ya trasciende las pautas; entonces obviamente ya el periodista no simplemente se ha convertido en la voz de una investigación, sino también se ha convertido en la voz de los derechos humanos y de la imagen de peligro que corre el periodista en todo lo que es la región y especialmente en estos países que lamentablemente se han vulnerado todos los Derechos Humanos para el ejercicio del periodismo.
El periodista siempre va a buscar formas de informar, siempre va a buscar formas, salidas, para parar la censura.
Portal APU.uy:: ¿De qué hablamos, cuando hablamos de la muerte anunciada del periodismo?
ER:. Wow muy profundo!; bueno, yo no considero que el periodismo vaya a morir. El periodista siempre va a buscar formas de informar, siempre va a buscar formas, salidas, para parar la censura.
Aquí lo que sí puede ocasionar eso es el miedo ¿sabes?; el miedo a que te pase algo. Porque el periodismo es una relación de amor y odio; o sea, un día lo amas, al otro día no lo amas. Entonces, es como una decisión muy personal de cada periodista que se muera o no.
Yo siento que en América Latina y en países como como México, Nicaragua y Venezuela los periodistas lo están dando todo; o sea, los pocos periodistas que quedan en esos países en el caso de Venezuela puntualmente y Nicaragua, porque en México si bien hay muchísima violencia, pero no tiene el escenario que tiene Venezuela o Nicaragua o Cuba.
Los periodistas siguen informando, pero, hay una alerta allí de que bueno…hasta qué punto voy a morir por informar algo. Periodistas que han salido de Venezuela de un día para otro o sea tú a las 6 de la mañana estás en tu casa y a las 9 de la noche tienes que irte del país porque te van a meter preso o porque te va a suceder algo.
Nosotras cuando publicamos nuestra investigación comenzamos a recibir muchísimos mensajes de periodistas perseguidos, casos que no se pueden mencionar y pues, nosotros por resguardar nuestra seguridad, que era lo que decía Leandra pues, simplemente no podemos dar no podemos sacarlos a la luz pública porque es un tema de que nos colocamos más en riesgo de lo que de lo que estamos.
Uno quisiera atender a los periodistas o escucharlos a todos, pero, son muchas historias también ha habido periodistas que tienen casos que están en la Corte que sencillamente decidieron no hablar, porque ya hablar de su situación los pone más en riesgo así estén en otros en otros países, porque desafortunadamente en el caso de Venezuela, ellos pueden llegar a cualquier lugar.
LM:. En relación a que, si el periodismo va a morir, yo lo que creo es que el periodismo está transmutando; se está adaptando a lo que es el auge y el uso de la tecnología y eso nos ha permitido ver una nueva alternativa del ejercicio del periodismo.
Es una de las herramientas que tienen las sociedades para seguir impulsando la voz de los que no tienen voz, por tanto, considero que el periodismo no va a morir, sino simplemente se está adaptando a las nuevas necesidades y a las nuevas plataformas tecnológicas que nos permiten llevar esa investigación, esa indagación a otros niveles, para dar a conocer lo que las autoridades tratan de ocultar.
“El ejercicio del periodismo en Venezuela, los pocos que lo ejercen de manera independiente los están haciendo con miedo, lo están haciendo restringido; no obstante, lo siguen haciendo”
Portal APU.uy:. Hay un tema complejo que entrelaza la migración y la salud mental de los periodistas obligados a emigrar… ¿Cómo evalúan el impacto en la salud mental de los periodistas en general, en base la forma en que tiene que desarrollar su trabajo en la Venezuela de hoy?
LM:. Yo lo dividiría en dos aspectos, uno el periodista que está en Venezuela; lo segundo, el periodista que, por su misma necesidad tuvo que emigrar y adaptarse a otra nueva sociedad y otra manera de ejercer el periodismo.
Porque cada sociedad, cada país tiene su forma muy particular de ejercer el periodismo. Por ejemplo, en Venezuela el cierre de medios, el adaptarse a una autocensura muchas veces impuesta por el mismo periodista para poder sobrevivir, obviamente tiene sus consecuencias en la Salud Mental tanto del periodista como de su núcleo familiar y de su propios compañeros de trabajo.
Porque no es lo mismo ejercer la cobertura de un hecho noticioso con una amplia garantía de tu derecho como periodista de informar, que es un derecho constitucional, a vivir con una autocensura porque tienes miedo de que esa información -como refería Erika anteriormente pueda ser adaptada a algún matiz político y tengas que salir corriendo de la noche a la mañana de tu país.
Entonces, el ejercicio del periodismo en Venezuela, los pocos que lo ejercen de manera independiente lo están haciendo con miedo, lo están haciendo restringido; no obstante, lo siguen haciendo.
La otra vertiente anteriormente es el ejercicio del periodista que está en el exterior, porque el ejercicio del periodismo del periodista que está en el exterior también va a estar supeditado si efectivamente puede o no puede ejercer la carrera, si le homologan o no le homologan la titulación, porque hay algunos países que no te homologan el título de periodista si no que tienes que hacer un mecanismo de reválida en un primer momento para poder ejercer.
Entonces, son situaciones totalmente diversas, todo depende del país y la normativa; pero ahorita el ejercicio de periodistas venezolano obviamente que ha afectado su salud por todos estos elementos que te digo anteriormente.
Los periodistas que están en Mérida y en Táchira, sufren horas sin luz; lo que les dificulta hacer su cobertura y escribir su pauta, entonces ¿cómo tú vas a entregar una pauta a tiempo si no tienes luz?; eso obviamente desequilibra tu salud mental, porque no sabes en qué momento vas a poder trabajar.
Erika Rojas:. Eso que dice Leandra está correcto y por ejemplo, no se puede dejar de un lado que el periodista también se le va la luz en Venezuela, se le va el agua, tienen salarios que no son los adecuados para todo lo que hace el periodista en Venezuela; que es una especie de multitasking o sea, escribe para la página web, hace los post para redes sociales, tiene que editar fotos, tiene que tomar fotos, tiene que entrevistar; entonces, hace muchas cosas en un solo rol de periodista, por un solo salario.
De eso no hablan los colegios, el Colegio Nacional de periodistas no va a hablar de eso. Pero es algo que está pasando. Tampoco se habla de que el periodista es un ciudadano común y corriente como cualquier otro, que se le va la luz. Los periodistas que están en Mérida y en Táchira, sufren horas sin luz; lo que les dificulta hacer su cobertura y escribir su pauta, entonces ¿cómo tú vas a entregar una pauta a tiempo si no tienes luz?; eso obviamente desequilibra tu salud mental, porque no sabes en qué momento vas a poder trabajar.
Eso por un lado, sin hablar de la inseguridad, las fallas en el transporte, porque el periodista, como cualquier ciudadano sufre eso, sufre la falta de gasolina y todo eso en el país de origen que es Venezuela; ahora, cuando estás fuera del país, el periodista se enfrenta a otra realidad, sus emociones cambian porque te enfrentas a la situación de que no sabes si vas a poder ejercer tu profesión, tal cual como decía Leandra; en la parte legal si tienes los permisos, si puedes entrar a algún Colegio Nacional de periodistas.
Aquí en Colombia yo he visto casos de periodistas que han hecho su homologación de títulos, que la han hecho todo su papeleo, todo perfecto y aun así, no pueden ejercer porque pues hay una cierta competencia o rivalidad entre los periodistas.
También hay periodistas que no han hecho ningún tipo de homologación y ejercen sin ningún problema y les ha ido bien o sea, como que cada historia es muy personal; pero lo que sí te puedo decir, en ambos casos, los que están en Venezuela y los que estamos fuera del país, sí tenemos como una montaña rusa de emociones, porque todo te afecta y más en los que estamos fuera del país, porque pues estás enfrentado otras situaciones que alteran tu cotidianidad, que no las tenías en tu país de origen.
Ves que hay muchos periodistas con situaciones económicas complejas, periodistas con depresiones, que es algo que no se habla. Yo nunca he entendido por qué no se habla. Pero si hubo recientemente la asociación de periodistas venezolanos en el extranjero, ellos sacaron un pequeño pronunciamiento donde hablaban de la situación de los periodistas venezolanos en el extranjero.
Pero no se aborda el tema con profundidad y, por eso yo le decía a Leandra: oye, yo no veo que hablen de nosotros, ni siquiera sabemos cuántos periodistas estamos en el extranjero. Nosotros, cuando hicimos la investigación, conversamos con el presidente del Colegio Nacional de periodistas con Tinedo (Guia) y le consultamos sobre cuántos periodistas estamos fuera del país. Por qué no sabemos cuántos somos y yo te puedo decir que sí somos un número importante, porque muchos han salido. Hay muchos que simplemente ya no ejercen y no hacen nada de periodismo, se han dado a otras cosas; entonces eso sí sería interesante que supiéramos cuántos estamos fuera ahorita.
El IPYS está haciendo una encuesta para evaluar la situación de los periodistas que estamos fuera del país entonces ellos lo que han hecho es que cada periodista comparta con otros periodistas que están fuera del país, para saber cuántos somos, en qué condiciones estamos, si se está ejerciendo o no el periodismo, si se sigue informando de Venezuela.
Cada quien lo hace desde sus redes sociales, eso es otra cosa que comentaban ellos y lo comenta Leandra, que muchos periodistas venezolanos como ya no trabajan en medios de comunicación, por lo menos los que son más reconocidos siguen trabajando de sus redes sociales.
Sus redes sociales han hecho como especie de medios de comunicación y eso ha sido una nueva forma de comunicarse con la gente, pero hay otros que simplemente pues ya no informan y pues las están pasando mal; hay periodistas que la están pasando muy mal en este en este momento.
Portal APU.uy:. Entrando de lleno a “Historias Cruzadas”, este trabajo de investigación, esta recolección de elementos que han llevado a exponer la forma y la manera en cómo ha impactado la realidad venezolana en la labor periodística, desde hace varios años; quisiera que nos comentaran cómo surgió la idea de armar este trabajo…
ER:. Realmente esta idea surge a través de una investigación previa que nosotros realizamos en relación a como ha sido el tema de la censura desde la desde la perspectiva de poder por el ejercicio periodístico en los últimos años en Venezuela.
Te estoy hablando de los últimos casi 50 años, entonces, a raíz de esta investigación previa surge la idea de enfocar esa arista del ejercicio periodístico, pero, desde el exterior comenzamos a indagar; hicimos un mapeo de actores en relación a cuáles son los colegas que están en cada uno de los países, en este caso en Colombia, en Chile y determinamos que era necesario dar a conocer la vivencia de cada uno de estos periodistas
A raíz de esta indagación verificamos que muchos periodistas salieron de Venezuela por el miedo a su integridad física, porque ya habían sido víctimas de amenazas y no sólo de amenazas por parte de organismos de seguridad del Estado, sino ya amenazas físicas de hecho.
LM:. Una de las historias que nosotros planteamos en la investigación corresponde a una colega que llegó a la agresión física y la detuvieron por el ejercicio del periodismo como tal, entonces obviamente esta situación la afecta y la lleva a tomar la decisión de salir del país; porque también estaba ya afectando a su núcleo familiar.
Entonces son diversas vivencias y llegamos como al punto que eso hay que darlo a conocer, porque muy poco se habla como indicaba Erika anteriormente de todos esos episodios que tenemos que pasar nosotros los periodistas para poder llevar información a la ciudadanía. Eso fue lo que nos motivó a realizar esta indagación
Hubo periodistas que en principio nos dijeron que sí y ya luego nos dijeron que no, porque vieron que la investigación iba a profundidad.
Portal APU.uy:. Ahora, se habla que para el 2020 ya habían emigrado más de 18% de periodistas, pero esa cuenta sigue y suma en los últimos en los últimos años entonces, la pregunta que viene a continuación sería ¿Cómo fue el proceso de selección?; porque hay que acotar el trabajo a una a una mirada, a una propuesta que acotada que no siempre es del todo grato realizarlo, porque uno quisiera contar todas las historias, pero es prácticamente imposible…
ER:. Nosotros hicimos dos filtros, el primer filtro que hicimos fue comenzar a hacer una indagación de los periodistas que nosotros conocíamos que habían sido agredidos y que habían denunciado; eso, por un lado, luego esos periodistas nos comenzaron a referir a otros y comenzamos a hacer una selección de cuáles casos eran más importantes.
Obviamente todos los casos son importantes, pero hay unos que sí y otros que no. Entonces luego hicimos una encuesta y con esa encuesta comenzamos a contactar a los periodistas. Hubo periodistas que en principio nos dijeron que sí y ya luego nos dijeron que no, porque vieron que la investigación iba a profundidad.
Entonces decidieron, por temas de seguridad, no seguir con el paso de las entrevistas. Y así fue que llegamos como a unos 15 casos aproximadamente y de esos, solamente seleccionamos cinco. Estoy hablando de que eran sumamente delicados y no podían ser tratados.
De hecho, cuando nosotros comenzamos a hacer la investigación que se comenzaron a hacer las entrevistas, nos tocó a nosotras mismas colocarnos los filtros de qué se puede o qué no se puede decir, porque pues se pone en riesgo al que escribe, como a la persona que está contando su historia.
Pero sí tuvimos que hacer esa serie de filtros, ellos tuvieron que firmar un documento donde nos autorizaban a nosotros a contar la historia y con todo y eso pues, hasta el último segundo nos escribían para decirnos “mira puedes decir esto, no puedes decir esto”; y se entiende porque estamos en una situación controversial. No estamos en las mejores en el mejor momento para hacer periodismo en Venezuela, ni siquiera estando fuera del país.
Portal APU.uy:. Leandra, ¿Cuáles fueron los objetivos que se trazaron como equipo de trabajo para realizar esta propuesta comunicacional?
LM:. Uno de los principales objetivos que hemos logrado es visibilizar la realidad del periodista migrante; es decir, una vez que tú sales de Venezuela, cuáles son esos desafíos para enfrentarte y adaptarte al país de acogida.
Eso ha sido uno de los principales objetivos. Esta investigación obviamente nos ha dado el pie para seguir desarrollándola en una segunda fase, que es en la fase en la que nos encontramos para ampliar esas historias que quedaron para ser publicadas con una mayor profundidad de cada una de estas historias y también, para darle visibilidad a esas otras realidades que no simplemente están atravesando los periodistas acá en Chile o los que están en Colombia; sino también la realidad de otros colegas, que están en otras partes de la región y a las que se han tenido que enfrentar por el tema de, por ejemplo como xenofobia, temas como seguridad, ejercicio de la profesión periodística; que es muy difícil en algunos países.
Obviamente queremos seguir con esta segunda etapa para visibilizar la realidad del periodista porque estamos plasmando la realidad del periodista venezolano, pero también hay otras realidades de otros colegas que no se conocen. Entonces queremos seguir trabajando en relación a esa segunda lista de investigación.
Hay gente que sale aterrada del país, hay gente que sí logra superar la situación o lo que le sucedió en el país, como hay personas que yo conozco, periodistas que todavía están siendo perseguidos,
Portal APU.uy:. Ahora, Erika ¿cómo manejan ustedes y cómo indagaron que manejan los otros periodistas esta dualidad de vivir fuera de Venezuela y seguir investigando, indagando, exponiendo la realidad venezolana, que muchas veces estamos hablando de exponer la realidad que viven los familiares de estos periodistas, que siguen viviendo en Venezuela?
ER:. Hablando con otros periodistas, compartiendo con ellos, viendo cómo van manejando sus redes sociales, es como una comunicación constante que uno va teniendo con los colegas porque, es como te decía; ya cuando tú hablas en confianza con tu colega, con el periodista, con tu amigo -digamos-, que se abren y te cuentan la doble realidad; es decir, hay muchos que aman ser periodista y por el hecho de amar ser periodista, pues siguen ejerciendo la profesión de manera independiente, siguen utilizando sus redes sociales y siguen informando lo que está sucediendo en su en el país de acogida, lo que está sucediendo con los venezolanos.
Entonces, es como una relación de amor y odio, tú decides si quieres seguir informando. También hay otros periodistas, que han cambiado totalmente, o sea, sus redes sociales son para otra cosa y no es que se olvidaron… pero, es porque están viviendo procesos emocionales muy fuertes.
Hay gente que sale aterrada del país, hay gente que sí logra superar la situación o lo que le sucedió en el país, como hay personas que yo conozco, periodistas que todavía están siendo perseguidos, que tuvieron que irse de Colombia a otro país, porque ya aquí en Colombia no podían seguir por un tema de seguridad. Entonces, es como esa esa relación pues, algo muy personal.
Portal APU.Uy:. Les propongo invertir un poco la mirada, estamos enfocándonos en el impacto en el periodismo en el periodista y les propongo dar una mirada con respecto a la construcción del discurso, del mensaje, de la elaboración de las materias periodísticas en base a lo que recibe el usuario, la población, el contenido. Leyendo algunos testimonios del trabajo que ustedes han realizado; hablan, por ejemplo, de periodistas que se enfrentan a la necesidad dentro de Venezuela de decir, bueno, prefiero que coma mi hija y yo me abstengo de alimentarme, enfrentarse por ejemplo a la situación de tener sus teléfonos intervenidos y saber que no podían tener una comunicación libre, ni con sus fuentes, ni siquiera con sus familiares. Entonces, en ese sentido, nos gustaría tener la opinión de ustedes sobre ¿cómo creen ustedes que esto afecta en la calidad del mensaje informativo que le llega a la población para construirse también su idea y acceder como manda la Constitución y los mandatos Internacionales de libertad de expresión a una información veraz, oportuna y libre?
LM:. Muchas veces, la información es adaptada según la necesidad del periodista; algo que no debería ser, pero ocurre y está ocurriendo para poder resguardar, tanto su integridad física como la integridad de su familia.
Porque muchos periodistas han tenido que salir de Venezuela y sus familias quedan, entonces esos familiares que quedan son víctimas de persecución, en este caso por organismos de seguridad del Estado, como que te ponen un punto de vigilancia en la entrada de tu casa, en la entrada de tu trabajo, te intervienen los teléfonos, comienzan a amenazar; entonces, obviamente que toda esa carga que pone en riesgo la seguridad de la familia del periodista que salió o del periodista que está, te lleva a procesar un contenido que tienes que omitir parte de la información que vas a transmitir por proteger a tu familia y protegerte a ti y a la fuente que te suministra la información, porque no están las condiciones dadas para poder desarrollar, de manera efectiva el ejercicio periodístico como tal.
Portal APU.Uy:. ¿Cuál es tu experiencia Erika?
ER:. Pues, en esta en esta ecuación, por decirlo de alguna manera, el que sufre es el consumidor final, que en este caso son los usuarios, los lectores, las personas que consumen información porque no les está llegando de forma correcta, no les está llegando de forma precisa, puntual y es allí donde las redes pues han tomado el protagonismo y, a la vez, es un tema muy complejo, porque están informando personas que no son periodistas que no recibieron una formación académica en un universidad, o por lo menos que no conocen la formulación básica de una noticia.
Y eso no le está llegando correctamente a la gente. Yo admiro a las personas que están en Venezuela, porque muchos periodistas han buscado la manera de crear grupos de WhatsApp han creado el papelógrafo, que es un papel que colocan en las comunidades, en los barrios, en los pueblos y allí colocan noticias donde la gente va y las lee.
Es como una cierta forma de retroceder, con tanta tecnología que hay que se tenga que usar un papelógrafo, pero es la forma que se han visto en las comunidades y organizaciones para informar a las personas de lo que está sucediendo.
Hay pueblos muy remotos de Venezuela donde el internet está funcionando muy mal y simplemente la gente no se está informando. Entonces cuál es el fenómeno que se está viviendo ahorita en Venezuela, que los periodistas y todo ese ese entorno comunicacional no sabe cómo la gente se está comunicando, pero se está logrando.
O sea, la gente está sabiendo lo que está sucediendo no de manera explícita o específica y no tienes como esa verdad en la mano de que tú lo estás viendo, sino que la información te llega con distorsión, pero está llegando.
En Venezuela, desde hace 50 años, no solamente desde el gobierno del difunto Hugo Chávez, sino en otros gobiernos, los periodistas ya eran víctima de censura.
Portal APU.Uy:. ¿Qué lectura han hecho ustedes con respecto al impacto que este trabajo sobre la realidad Venezolana en el periodismo, ha tenido en los líderes políticos en Venezuela? ¿ha tenido algún tipo de repercusión? ¿Cuál es el compromiso que ustedes ven que están teniendo o no, para transitar un camino de solución de esta problemática que se presenta en Venezuela? ¿Los políticos hoy están siendo parte del problema o de la solución?
LM:. Depende de la perspectiva que lo veas, si lo ves la perspectiva del “madurismo” obviamente los líderes políticos son parte del problema, si lo ves la parte de la oposición algunos, son parte del problema, otros son partes de la solución.
Todo depende de la mirada con la que se ve, sin embargo, ellos tienen un compromiso con la sociedad, hay un compromiso con esas personas que han salido del país, por no poder cubrir sus necesidades básicas y eso es lo que va a llamar al cambio. El cambio está en que esos líderes políticos se sensibilicen y asuman su rol como políticos y puedan cumplir tanto, con las personas que están en Venezuela, como con las personas que han visto en la obligación de salir del territorio nacional.
Definitivamente el país requiere un cambio en este momento y ese cambio es en todos los sentidos inclusive, yo me atrevería a decir hasta la ley del ejercicio de periodismo en Venezuela debe cambiar, el CNP todo tiene que cambiar, tiene que haber un cambio de conciencia porque independientemente del partido político que esté, el periodista siempre va a sufrir de alguna censura o sea, porque cualquier cosa que puedas decir, puede afectar la publicidad, puede afectar al empresario, puede afectar al familiar del político, entonces es un tema muy complejo independientemente de que sea el que esté el periodista cuando trabaja en un medio de comunicación, en una empresa, se debe a esa línea editorial.
Entonces no es que vas a decir sin filtro, pero tampoco es que vas a vivir en censura y el trabajo que nosotros hicimos corroboramos que, en Venezuela, desde hace 50 años no solamente desde el gobierno del difunto Hugo Chávez, sino en otros gobiernos, los periodistas ya eran víctima de censura.
Eso tiene que cambiar, no es que el periodista vaya a decir lo que quiera obviamente, pues tú tienes que tener pruebas de lo que vas a decir, pero en un país democrático cabemos todos, que tú puedas hablar y que no tengas miedo a que te vayan a meter preso o que te van a despedir o que te va a suceder algo; eso tiene que cambiar en Venezuela para bien de todos.
De ganar la posición no la va a tener fácil, o sea, definitivamente no va a ser un proceso fácil, ni para los que están allá, ni para los que regresen.
Portal APU.Uy:. Tanto desde el gobierno, que hoy se presenta a la reelección, como por parte de la oposición hay una apuesta fuerte a que los que han emigrado regresen al país, que haya un reencuentro… ¿Cuáles serían las condiciones que debería ofrecer Venezuela para que las personas que han migrado y en general, los periodistas en particular puedan volver a ejercer su vida cotidiana en el país?
LM:. Yo lo veo desde dos perspectivas, una seguridad personal para el desarrollo del ejercicio periodístico, número dos, darle cabida a todos los ideales en los distintos medios de comunicación, no estar comprometido únicamente con una línea historial, sino informar los hechos tal cual como son y que la población tenga la última palabra. Eso serían desde mi perspectiva esas dos condiciones
ER:. Correcto, yo coincido totalmente. Tiene que haber una garantía a los periodistas, no solamente a los periodistas, sino a todas las personas que salieron del país, para que la gente decida si quiere regresar o no a Venezuela; pero en el caso de los periodistas, hay personas que tienen orden de captura, que tienen amenazas de los colectivos.
Todas las situaciones son complejas entonces, si a estas personas no se le da una garantía que no les va a suceder nada en el país al momento de pisar el aeropuerto en Maiquetía, o que le vayan a retirar su pasaporte, o que le vayan a poner alguna marca allí, no estarían dadas las condiciones para para volver al país.
Yo creo que va a pasar un buen tiempo, primero hay que ver si se dan las elecciones, porque todavía no sabemos si van a haber elecciones, hay una fecha, pero no sabemos si realmente se va a dar.
Hay que ver si se dan los resultados, si hay un reconocimiento cómo va a ser el proceso de empalme entre el gobierno que está y el gobierno que vendría, en dado caso que ganara la oposición y luego, ver cómo va marchando; porque, de ganar la posición no la va a tener fácil, o sea, definitivamente no va a ser un proceso fácil, ni para los que están allá, ni para los que regresen.
De repente, para el ciudadano común, que no tiene ningún tipo de amenaza que puede circular libremente si va a regresar y le va a ir bien probablemente, pero las personas que en el caso de los periodistas específicamente va a ser muy difícil que muchos regresen, porque el miedo va a estar allí, las órdenes de captura están allí, las amenazas están allí y no va a ser fácil, por ejemplo, acabar con un SEBIN (servicio de inteligencia) de un día para otro.