La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay manifestó su inquietud respecto a la implementación de la Ley N° 20.279, que establece la prestación obligatoria de asistencia estatal a personas en situación de calle, incluyendo la posibilidad de internación compulsiva.
En comunicado hecho público este sábado 24 de agosto, la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay subrayó su creciente preocupación por los problemas de salud mental y las adicciones, enfatizando la necesidad de un enfoque integral e intersectorial para abordar estas complejas problemáticas sociales.
Un Reto a los Derechos Humanos
El núcleo de la preocupación radica en que la Ley N° 20.279 podría exacerbar la estigmatización de las personas en situación de calle, vulnerando sus derechos fundamentales. Según la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, la manera en que se está aplicando esta ley es alarmante, especialmente en un contexto donde la creación de nuevas unidades cerradas de internación podría agravar la situación en lugar de ofrecer soluciones reales y humanas.
Un Marco Legal Olvidado
A contracorriente de la nueva legislación, la Ley N° 19.529 y el Plan Nacional de Salud Mental de 2020 proponen un enfoque más compasivo y sostenible. Este marco normativo defiende la internación como un recurso terapéutico de último recurso, y solo en casos donde se demuestre que es la mejor opción disponible. La Sociedad de Psiquiatría destaca que, a pesar de la existencia de estas disposiciones legales, su implementación ha sido deficiente, lo que deja en evidencia un vacío en la red de recursos comunitarios.
La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay: Una Voz de Alerta
La entidad ha expresado su total desacuerdo con la Ley N° 20.279, alertando sobre los peligros de continuar por este camino. Hacen un llamado a la sociedad y al Estado para que se refuercen las políticas basadas en el respeto a los derechos humanos y en la construcción de un sistema de salud mental que verdaderamente responda a las necesidades individuales desde un enfoque comunitario.
Un Llamado a la Reflexión
Este comunicado es un recordatorio de que los desafíos que enfrentan las personas en situación de calle no pueden ser abordados únicamente desde una perspectiva punitiva. La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay aboga por un sistema que priorice la dignidad y el cuidado, y hace un llamado a revisar y fortalecer las políticas públicas para garantizar que los derechos de los más vulnerables sean respetados y protegidos.
En un país que históricamente ha defendido los derechos humanos, la implementación de la Ley N° 20.279 plantea preguntas cruciales sobre el rumbo que debe seguir la atención a las personas en situación de calle. La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay continúa comprometida en su labor para asegurar que las políticas de salud mental sean inclusivas, respetuosas y efectivas.


