La crudeza de las imágenes del documental 'No other land', crea un revuelo de sensaciones en el silencio de la sala. La violencia, la frustración y el abandono, son los protagonistas de este audiovisual que ganó un Oscar semanas atrás, y que narra la ocupación israelí en Masafer Yatta, una ciudad palestina arrasada por el ejército y convertida en un campo de entrenamiento militar.
El documental palestino-istaelí se proyectó el sábado pasado en Cinemateca, promovido por la Embajada de Palestina en Uruguay. La sala estuvo colmada por decenas de personas de todas las edades. También estuvieron presentes autoridades del gobierno nacional como la directora nacional de Cultura, María Eugenia Vidal; los coordinadores del Instituto Nacional de Artes Visuales y del Instituto Nacional de Música, Martín Craciun y Gustavo Berriel. Además concurrieron el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz, y la presidenta de Amnistía Internacional en Uruguay, Natalia Hernández Silveira.
Xavier: “El arte es una herramienta poderosa”
Antes de iniciar la proyección, la directora de INMujeres, Mónica Xavier, dirigió unas palabras al auditorio, asegurando que acudía “como militante”. “Es muy importante estar hoy acá y darle la importancia de la solidaridad internacional, de la lucha por la justicia y los derechos humanos”, afirmó.
También destacó el arte como “herramienta poderosa para denunciar violaciones de derechos humanos. No solo documenta y comunica experiencias traumáticas sino que también promueve la reflexión y movilización de las sociedades. Además, brinda plataforma a las voces silenciadas”.
Al finalizar, destacó que “política e historia van juntas, el problema es quien escribe la historia. Por eso son fundamentales los archivos como este documental”.
Encargada de negocios palestina llamó a “exponer más cultura palestina en Uruguay”
Por su parte, la encargada de negocios de la embajada de Palestina en Uruguay, Nadia Qaraqa, agradeció a las autoridades presentes, e hizo un llamado al sector cultural. “Si realmente nos preocupa la realidad del desplazamiento de limpieza étnica en Palestina, debemos tomar en serio las formas en que este se reproduce en el ámbito de la producción cultural. Es importante -prosiguió- impulsar la institucionalización del cine palestino, con fines que trascienden la simple representación y con el objetivo de generar cambios verdaderos mediante la expansión de la industria cinematográfica palestina”.
Esto implica “exponer más cine, más cultura, más arte en el Uruguay”, señaló.
La representante de la Embajada de Palestina, lamentó la falta de respuestas y soluciones a la que se enfrenta su pueblo, destacando que “es más evidente que nunca que esta sangrienta lógica militar de dominación en la que nacimos ha dañado la capacidad de muchos para empatizar, sentir compasión e identificarse”.
“El apartheid, la supremacía étnica, la segregación, la opresión, la ocupación, no son el camino. La paz sí puede existir, Palestina debe ser libre. Los derechos humanos no pueden tener como excepción al pueblo palestino” (Nadia Qaraqa).
No other land es un documental dirigido por los palestinos Basel Adra y Hamdan Ballal en conjunto con el periodista israelí Yuval Abraham y la cineasta israelí Rachel Szor. Una coproducción palestina-noruega, que narra la historia de Basel Adra, un joven palestino que opuso una resistencia pacífica a las demoliciones y a la ocupación ilegal de su tierra natal, Masafer Yatta, por parte del ejército y colonos israelíes. Mediante violencia, detenciones arbitrarias y asesinatos -avaladas por el Estado israelí-, las fuerzas armadas arrasaron la ciudad para convertirla en una zona de entrenamiento militar.


