15 de Diciembre del 2022
Nancy Banchero
Tras los pasos de Darwin
Pescadores encontraron hueso de Toxodonte
hueso de toxodonte
Hueso de cervical del cráneo de toxodonte de unos 40 cms. de largo. ENCONTRADO Y DONADO AL MUSEO PROF. FCO. LUCAS ROSELLI - NUEVA PALMIRA
Foto: Apu.uy

Frente al Arroyo Agraciada (departamento de Soriano)  pescadores encontraron parte de la cervical del cráneo de un Toxodonte, mamífero que se extinguió hace unos 12 mil años, informó al portal Apu.uy  Jorge Frogoni, responsable del Museo Prof. Fco. Lucas Roselli de Nueva Palmira.

 

El mamífero herbívoro habitó en Sudamérica hasta hace unos 12 mil años.
El resto del Toxodonte, animal que era similar a un hipopótamo, fue donado al museo por el palmirense José Cabrera, hace unas de semanas, señaló el responsable del Museo.

 

 

Don Lucas y Darwin


El museo palmirense, se creó con todas las piezas arqueológicas y paleontológicas que reunió a lo largo de su vida el profesor Lucas Roselli, varias de ellas únicas en el mundo. Coincidentemente hay dos iguales a las réplicas que conforman la muestra itinerante de Charles Darwin en el mismo museo: peces solidificados, y ahora parte de la cervical de Toxodonte que confirma que en esta zona también habitaron estos mamíferos dijo Frogoni.


La muestra de Darwin que está recorriendo el país, permanecerá en el museo Lucas Roselli en diciembre, inclusive.

 

Características del Toxodonte


De acuerdo a información obtenida de Wikipedia: los toxodontes alcanzan el tamaño de un hipopótamo y probablemente compartían sus hábitos”, aunque no vivían en el agua.
El cuerpo era pesado, con forma de barril, apoyado sobre patas cortas y robustas. Las patas plantígradas, con tres dedos ungulados, eran, no obstante, bastante pequeñas. Como las traseras eran más largas que las delanteras, el cuerpo se inclinaba hacia adelante, a la altura de los hombros.
El cráneo es muy largo en relación con la altura. La parte anterior de la cabeza era ancha, los labios eran con toda probabilidad prensiles y le servían para recoger el pasto, presentando por convergencia evolutiva una similitud con los actuales rinocerontes negros. Justo por detrás del hocico, el cráneo se estrechaba, como en el rinoceronte, y después se volvía a ensanchar. Los arcos cigomáticos son de gran tamaño. Podían alimentarse de la vegetación dura y correosa de los árboles, las pampas y las estepas semidesérticas.

 

Toxodonte , Foto: Museo Prof. Fco. Lucas Roselli Hueso de Toxodonte, Foto: Apu.uy