05 de Julio del 2021
Sala de Redacción
Convención Constituyente en Chile
Más temprano que tarde, sin reposo
Elisa Loncón - Chile
Foto: facebook de Elisa Longón

En un acto histórico este domingo quedó instaurada en Chile la Convención Constituyente que tendrá como cometido redactar la nueva carta magna de esa nación. Como si el hecho en sí no fuera suficiente, asumió como presidenta de esa Convención, una indígena perteneciente al pueblo mapuche, académica, lingüista, Elisa Loncón.

La jornada quedará guardada en la memoria de las y los chilenos, pero especialmente de aquellos que tuvieron la posibilidad de transitar desde el gobierno de Salvador Allende, pasando por la durísima dictadura de Augusto Pinochet y por los distintos gobiernos democráticos que actuaron bajo la Constitución heredada del pinochetismo.
Al desnudo quedó la falacia del llamado “modelo chileno” que maquilló una realidad social muy compleja y que como una gran olla a presión terminó explotando con un tema aparentemente menor, el precio del boleto de transporte.

Hasta ese momento las cifras mostraban a Chile como el 13° país más desigual de Latinoamérica medido por índice de Gini (datos del Banco Mundial), y el segundo más caro de Sudamérica y el 13° más caro de Latinoamérica y el Caribe. Así se llegó al 14 de octubre de 2019 cuando los estudiantes secundarios y universitarios tomaron el metro por el incremento en el valor del pasaje en 30 Pesos Chilenos.

La policía comenzó a reprimir a los manifestantes y el presidente Sebastián Piñera decretó el “Estado de Emergencia” y luego el “toque de queda” en algunas ciudades. También llegó a dejar sin efecto la suba del boleto, pero ya era tarde.   La represión estudiantil fue fortísima. Se utilizaron gases lacrimógenos con productos que ocasionaron daños irreparables. Al mes del comienzo de las protestas ya se estimaba que unas 250 personas daño ocular severo.

"Esta Convención que hoy día me toca presidir transformará Chile en un Chile plurinacional, en un Chile intercultural, en un Chile que no atente contra los derechos de las mujeres, los derechos de las cuidadoras" - Elisa Loncón.

Pero las acciones continuaban. Piñera afirmaba que el país estaba "en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia y la delincuencia sin ningún límite”. La ciudadanía, ya no sólo los estudiantes, hizo caso omiso de las advertencias y desafiando a las fuerzas de Carabineros se auto convocó al centro de la Capital, Santiago, más concretamente en la Plaza Italia. Se trató de la manifestación más grande en la historia de esa nación, en el entorno de un millón de personas.

Sobre fines de noviembre del 2020 se informaba de 12547 heridos registrados en urgencias hospitalarias, 1980 heridos por armas de fuego y 347 heridos con lesiones oculares. A su vez el Instituto Nacional de Derechos Humanos afirmó que fueron 8812 los detenidos que lograron visitar, algunos que denunciaron casos de torturas y otras vejaciones por parte de las Fuerzas Armadas.

Organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Human Rights Watch y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también denunciaron  graves violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios del Estado chileno.

Con este estado de cosas Piñera pidió disculpas por no reconocer los problemas que aquejaban a la sociedad de su país y anunció el lanzamiento de la llamada “Nueva Agenda Social”. Posteriormente se firmó un acuerdo entre la administración Piñera y los partidos políticos con representación parlamentaria para llamar a un plebiscito para que los ciudadanos decidieran la pertinencia de contar con una nueva Constitución Política. La primera reacción de los mercados internacionales fue una caída en el valor del Peso Chileno. También cayó abruptamente la valoración de Piñera que se convirtió en el presidente de la República de Chile con peor evaluación desde el regreso de la democracia.

“Tenemos que ampliar la democracia, tenemos que ampliar la participación, tenemos que convocar hasta el último rincón de Chile para que vea este proceso, que sea un proceso transparente, que nos puedan ver hasta el último rincón en nuestro pueblo y en nuestras lenguas originarias que han estado postergadas en todo lo que ha sido el Estado de la nación Chilena” - Elisa Loncón

Los resultados para conformar la Asamblea Constituyente significó una derrota para la derecha chilena pero también “castiga a los partidos tradicionales de centroizquierda y de centroderecha, y abre el espacio para los partidos independientes y un mayor apoyo para las fuerzas políticas de izquierda” afirmaba María Cristina Escudero, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, en declaraciones al medio uruguayo La Diaria.

En esa misma publicación el politólogo uruguayo residente en Chile advertía que la representatividad paritaria, de pueblos originarios, de los sectores populares que no estaban representados en la política, marcaron “una legitimidad de base (que) se parece más al promedio de Chile”.

La paridad, la presencia indígena, la consideración de temas del medio ambiente como el extractivismo, el futuro de las fuerzas armadas y de la policía, son parte de una paleta cromática de un Chile emergente y que quedó evidenciado cuando Longón abrió su discurso en mapudungún, el “idioma de la tierra” de los mapuches.

 

Compartimos el discurso completo tomado de TVU, Televisión Universidad de Concepción, Chile.

 

Video