Las representantes de la Plataforma Animalista, Patricia Durán y Karina Kokar, fueron recibidas por el diputado Walter Verri, Presidente de la Comisión Parlamentaria de Bienestar Animal y demás integrantes de dicha comisión, así como con otros representantes en paralelo. El portal APU.uy dialogó con Patricia Durán integrante de dicho colectivo.
Mientras que los hechos de maltrato animal se hacen más frecuentes y públicos, la sociedad clama por justicia para los "sin voz". Varias marchas se han llevado adelante y se siguen realizando en estos días, exigiendo que el maltrato animal, sea delito. Por fin, una de las asociaciones que impulsa el proyecto de cambio en la legislación, para que el maltrato animal sea delito, es escuchada en la Comisión de Bienestar Animal, y "sale contenta", según palabras de Patricia Durán.
Patricia indicó "esta vez salí contenta de la reunión, fue diferente". Nos comenta que en otras ocasiones, tomaban el proyecto, pero "ahí quedaba". Con la administración anterior, tenían otras respuestas, como por ejemplo "las cárceles están llenas". Sabe que "estos cambios llevan sus tiempos". Señaló la importancia de que la población, se haya manifestado y se siga manifestando, expresó, que el hecho de "haber insistido, y de tanto hacer socialmente, creo que a las autoridades no les quedó más remedio que aceptar que esto es algo que quiere la gente y que es un pedido con urgencia". Esta vez, el proyecto fue muy bien recibido, las diputadas y los diputados, en su mayoría, "expresaron que estaban de acuerdo, y que lo iban a estudiar, tal vez elaborando un nuevo proyecto tomando ideas del nuestro y de otros que ellos también ya tienen". Comentó que cree que ésta vez sí va a darse el cambio, además marcó la importancia de que "se los vio con ganas de trabajar y hacer acuerdos entre partidos". De ésa forma eso dará la tranquilidad de que, a pesar de que cambie la administración, el proyecto, o ley, siga vigente.
Desde el año 2016 han estado presentando un proyecto de ley en el parlamento "pasan los gobiernos, cambian las autoridades y allá vamos de nuevo, otra vez presentando el proyecto", expresó Durán. Según indicaba la representante de plataforma animalista, el proyecto indica que "el maltrato animal en todas sus formas debe ser condenado como delito, tiene que existir la figura penal que hoy en día eso no existe en nuestra ley". Resalta que la actual ley de bienestar animal, indica que en casos graves, como sanción, lo máximo que se podría establecer sería una multa de unas 500 UR unidades reajustables y un apercibimiento, "que más o menos sería una llamada de atención indicándole a la persona que maltrata, que no lo vuelva a hacer", explicó. Además podría prohibírsele tener animales. "Lo que queremos es que esto sea como en otros países, que haya pena de 3 meses a 3 años de cárcel".
Al día de hoy, "la ley es una ley muerta", pasan cosas y no pasa nada, puntualizó Durán. Cabe recordar, que en el último caso conocido públicamente, (el caso de la perrita July, de Paysandú), "no ha pasado nada hasta ahora, ni siquiera una multa", subrayó. Ni en el caso de la perrita July, cruelmente decapitada ni en el caso del gatito que pusieron dentro de una centrifugadora, "como gracia", ni siquiera multa, "no pasó nada", expresó Patricia. Con respecto al caso de la perrita July, aún no ha pasado nada, ni por la parte del hecho en sí, que fue decapitar a la perrita, ni por el hecho de la invasión a la propiedad privada, ni por el el hecho de haber dejado la cabeza del animal de estima del tutor en su lugar de trabajo, tipo "amenaza". "Se presentó la sospechosa a declarar", señaló Patricia. Pero todo sigue como si nada. En éste caso, Fiscalía está investigando. Pero aun existiendo registro fílmico, "no hay una multa o algo" para la persona señalada como autora de aquel hecho, subrayó.
Además, Durán, puntualizó en la importancia de ésta ley, porque según indica, "si hubiera sanciones, muchas muertes de personas se podrían haber evitado". Señalando que quien es violento, tendría rasgos "psicópatas", quien es capaz de maltratar un animal así, (refiriéndose al caso de July o el gatito), "no está bien, es un enfermo". Esos hechos son "alarmas", hay que hacer algo al respecto. "Cuando una persona es violenta con un animalito no termina ahí, la mayoría tiene niños o están en contacto con otras personas. Por eso es tan importante que éste proyecto sea ley", expresó.
También en la reunión, con la Comisión de Bienestar Animal, se habló del apoyo a los refugios y a las protectoras de animales "que son en definitiva quienes hace muchos años son los que están realizando un trabajo que le corresponde al estado, son ellos quienes se hacen cargo de los animales no queridos por los ciudadanos, los animales descartados por la sociedad terminan en los refugios y los refugios están desbordados, desfinanciados", remarcó. Además, señaló que no tienen apoyo real. "Si vamos a seguir haciendo este trabajo cubriendo las necesidades de la sociedad el estado tiene que hacerse cargo también mediante apoyo ya sea mediante exoneraciones, la comida o algo," indicó Durán. "Es un disparate lo que pagan de impuestos mes a mes de todo, y sin recibir ayuda. También estuvieron de acuerdo en eso", señaló Durán.
Según destaca Patricia, los refugios y protectoras, están cumpliendo con un trabajo que posee "un vacío legal del estado". Éstas organizaciones indica la representante de la Plataforma Animalista, están "haciendo un trabajo del estado pero no nos pagan como trabajadores del estado". Si hay tantos animales en los refugios es porque claramente la sociedad los necesita. Quedaron en volver a reunirse con la comisión. También trataron diferentes temas de lo que es la agenda de la Plataforma, que cubre "un montón de temas importantes que tenemos que seguir trabajando en cuanto a políticas públicas de protección animal, como por ejemplo el sistema de denuncias, que es obsoleto, que no funciona, como por ejemplo el INBA, que tiene que salir del espacio de ganadería". También estuvieron de acuerdo con eso, "creemos conveniente que sería bueno mover ese organismo a un lugar que tenga más sentido, que esté por ejemplo, en el ministerio de ambiente", expresó. "Habría que moverlo a un lugar que realmente piense en la protección de los animales, en la protección de su vida y no en la explotación animal que es lo que hoy en día, hace básicamente el ministerio de ganadería, son visiones opuestas que no pueden existir juntas", Indicó.
La Plataforma Animalista invita a acompañar su trabajo, a involucrarse en las actividades, movilizaciones y demás. "Es así como podemos mover la aguja", concluyó.


