22 de Septiembre del 2025
Nancy Banchero
Psicóloga Magdalena Pereira
Factores que rompen los vínculos de la familia
Psicóloga Magdalena Pereira
Psicóloga Magdalena Pereira
Foto: extraída de sus redes sociales

Hermanos o padres e hijos que no se hablan, priorización de los amigos ante que los lazos consanguíneos, el impacto de las separaciones de las parejas, son temas muy vistos en estos tiempos; sobre estos temas el Portal. APU.uy entrevistó a una especialista con más de 20 años de trabajo en vínculos familiares, la psicóloga Magdalena Pereira.

–¿Hay distanciamiento en la comunicación y el encuentro familiar entre tíos, primos e incluso hermanos, o es solo una percepción errónea?

–El distanciamiento entre miembros de la familia extendida (tíos, primos, hermanos) es una realidad en la sociedad moderna. Este fenómeno se debe a una combinación de factores socioeconómicos y culturales. La pandemia de COVID-19 fue un gran agravante.

–Entonces, ¿es una realidad documentada?

–Sí. Estudios sociológicos y psicológicos señalan un cambio en la estructura y dinámica familiar. A medida que las sociedades se vuelven más urbanizadas e individualistas, la familia nuclear (padres e hijos) tiende a priorizarse sobre la familia extendida. Entre los factores que contribuyen a este distanciamiento están la mayor movilidad geográfica, el enfoque en la realización personal y profesional, y la priorización de las relaciones de amistad y de pareja sobre los lazos consanguíneos.

–¿Individualismo, intolerancia o cambio de pareja?

–Todos esos factores juegan un papel significativo en la fragmentación familiar: Individualismo: El énfasis en la autonomía y la autorrealización lleva a priorizar proyectos personales, reduciendo tiempo y esfuerzo dedicados a la familia. Intolerancia: Las diferencias ideológicas, políticas, de estilo de vida o de aceptación de identidades de género y orientación sexual pueden generar conflictos y rupturas. Cambio de pareja: Las separaciones y divorcios suelen debilitar los vínculos con la familia del excónyuge. Los hijos pueden sentirse atrapados en medio de esos conflictos, afectando la relación con ambos lados de la familia.

–Se dice que cuando fallece quien es “el centro” de la familia, se pierden rutinas de encuentro, como los almuerzos de los domingos.

–Es muy común. El fallecimiento de una figura central (como un abuelo, abuela o tío) provoca la dispersión familiar. Esa persona suele ser el punto de encuentro: organiza reuniones, mantiene la comunicación y resuelve conflictos. Sin su presencia, desaparecen el incentivo y la estructura para reunirse, y cada rama de la familia toma su propio camino.

–¿Cuáles son los distanciamientos más comunes cuando todos pasan a ser adultos?

–A medida que las personas forman sus propias familias y enfrentan nuevas prioridades, los lazos entre hermanos pueden debilitarse si no se cuidan activamente. Entre padres e hijos adultos surgen conflictos por diferencias de opinión sobre la vida, la pareja, la crianza de los hijos o por problemas no resueltos de la infancia. Entre hermanos y primos, la distancia geográfica y la falta de contacto regular hacen que la relación se vuelva más formal y menos cercana. . En el caso de las familias políticas, tras una separación es muy frecuente el alejamiento respecto de la familia del excónyuge.

–¿Cómo se pueden potenciar los lazos familiares?

–Se requiere esfuerzo consciente y comunicación. Algunas estrategias son: Fomentar la comunicación activa: llamadas, video llamadas o grupos de chat. Organizar encuentros periódicos: almuerzos, cenas o vacaciones familiares. Crear tradiciones: celebrar festividades o realizar actividades compartidas. Usar la tecnología: compartir momentos cotidianos en redes y aplicaciones. Resolver conflictos con empatía: abordar los desacuerdos con respeto y buscar soluciones.

–¿Prima el interés en las familias por recomponer vínculos?

–Sí, pero suele verse obstaculizado por el orgullo, la falta de habilidades de comunicación o la dificultad para perdonar viejas heridas. Sin embargo, la terapia familiar y la mediación pueden ayudar a encontrar caminos de reconciliación.

–¿Existen estudios sobre familias divididas?

–Sí, numerosos estudios en sociología y psicología familiar analizan el distanciamiento, la disolución de lazos consanguíneos y la fragmentación familiar. No existe un porcentaje global y actualizado de familias “divididas”, ya que es un concepto subjetivo y multifacético. La investigación se centra más en los factores cualitativos (abuso, conflicto, intolerancia, etc.) y en indicadores indirectos, como el aumento de divorcios, la disminución del tamaño de las familias y la baja tasa de nupcialidad.

Sobre la especialista

Magdalena Pereira Layerte vive en Montevideo “Soy psicóloga. Trabajo de forma individual y grupal. Tomo a cada paciente como el integrante de una familia, grupo, comunidad y busco fortalecerlo y unir lazos para que pueda estar más a gusto con su vida y en su entorno. Estoy especializada en primera infancia. Trabajo con familias que viven con pacientes con enfermedades crónicas. Hago peritajes forenses. Psicodiagnostico clínico Psicoterapia. Acompañamiento psicoterapéutico. Asesoría en crianza Terapia familiar Terapia de parejas Orientación vocacional y laboral Psicodiagnostico forense Asesoría a centros educativos. Trabajo como psicóloga familiar hace años. Busco que cada uno de mis pacientes y sus familias mejoren día a día en su calidad de vida y en el manejo de sus emociones, cumplan sus metas y sueños y sean más felices. Trabajo desde la psicología familiar sistemica y forense en casos de violencia y estrés post traumático. También soy asesora en crianza. Hace 20 años que trabajo con primera infancia ayudando a las familias a armonizar su convivencia".