Laura González es una cineasta uruguaya y la entrevistamos en su casa en Dorset, Inglaterra. Alterna su vida entre Uruguay y Europa ya que sus proyectos cinematográficos le permiten esta movilidad residencial. Recientemente se estrenó su primer largometraje, MILONGA, que ahora recorre las salas de Argentina y del Uruguay.
Roberto Saban. ¿Ustedes tienen una productora que se llama La uruguaya, verdad?
Laura González. Sí, La Uruguaya Films (@la_uruguaya_films) es mi productora, donde desarrollo mis proyectos. Me considero más que nada escritora. Mi fuerte es la dirección porque tengo una veta musical. El cine tiene ritmo, diferente a la literatura. El cine tiene tempo, como la música. Entonces yo me identifico más con esos roles.
MILONGA es una co-producción entre mi productora La Uruguaya Films, U- Films (Uruguay) y Pensilvania Films (Argentina).
RS: Venís haciendo cine, ya tenes seis cortos en tu carrera. Cuéntale a los lectores del Portal APU.uy cómo empieza el proyecto de este precioso largometraje ¨Milonga¨.
LG. Sí, tengo 6 cortos míos y luego he colaborado con gente en Estados Unidos, en cortos y en documentales también como editora.
MILONGA es mi ópera prima y la historia empieza con una caja, una encomienda que encuentro en el correo de Rocha. Específicamente en el 2011, en el momento que estoy enviando un corto a La Habana –que queda seleccionado - , estaba de suerte ese día.
Estaba haciendo cola y veo esa caja en el suelo junto con otros paquetes y me llama la atención porque nunca había visto una encomienda con esas características. Iba dirigida a un chico en la cárcel. Tenía una nota manuscrita en la cara superior, una fotocopia de una cédula de una señora mayor. Tenía una lista de contenido y entre otras cosas decía que contenía un pan casero.
Me emocionó ver esa caja porque me estaba imaginando una historia. Imaginé que la señora que enviaba la caja podía ser la madre del chico en la cárcel. Por el nombre imaginé que sería muy joven. Ahí surge la idea como la primer semillita para la película.
Saqué una foto a esa caja y allí comenzó la inspiración.
En ese momento comenzaba en Uruguay a hablarse cada vez más de la violencia contra la mujer.
Me pareció que era una buena oportunidad para escribir algo al respecto y ayudar a generar conciencia.
Luego surge la idea de una víctima convirtiéndose en victimario.
RS: Hay algunos aspectos de la película que me han sorprendido y es el uso de la luz, de la riqueza de contrastes que iluminan los ambientes. La visión del exterior a través de las ventanas y persianas semiabiertas de la casa. ¿Podrías comentar algo sobre esa estética?
LG: Sí, gracias por mencionarlos. Sos el primer periodista que lo menciona y se agradece porque una pone un montón de cosas que a veces no son obvias dentro del cine. Como realizadora una tiene muchas herramientas y una de ellas es la luz, que es fundamental.
Hay un arco donde el personaje va progresando, y va aprendiendo en este camino de la historia que se cuenta. La intención era mostrar una casa donde predomina la oscuridad y la luz quebrada. Por ese pasado quebrado que tiene ella y por algo que a ella le pasó y nos llevó a situarla en ese contraste de luz y oscuridad.
Ese contraste permanece dentro de ella y así al final de la película, la idea era empezar a abrir esos canales de luz.
Fuimos haciéndolo adrede para mostrar la progresión del personaje a través de la luz. No sé si eso responde un poco a tu pregunta.
RS Si muy bien explicado. Es nuestro llamado de atención a los espectadores que vayan a ver MILONGA que estén atentos a algunos detalles que para mí son maravillosos. Por ejemplo, en un momento muy duro, la nuera le cierra la puerta en la cara, no la recibe y ella queda reflejada en la sombra de un ascensor al que no puede acceder a disfrutar de su nieto. Imagen que me pareció fantástica. Hay otras escenas donde la luz fría de la heladera que se abre en una cocina oscura contrasta inmediatamente con la luz cálida de un velador en otra noche donde la angustia no la deja dormir. Me parece que son detalles que hacen a la calidad fotográfica de este delicado film.
LG: Sí, todo eso lo conversamos con el director de fotografía y con la directora de arte. Hablé mucho de la luz quebrada y lo que quería lograr sobre todo con luz natural o simulándola. Sí, apoyando la luz natural que viene desde el exterior de la casa.
Pero además hay un trabajo de arte propuesto por la directora de arte donde se trabajan los colores de la luz ,luz fría, en contraste con la cálida, fueron una de las cosas que conversamos. Sobre todo para mostrar esas dos caras del personaje.
Acompañamos las emociones del personaje. No solo para describirla, sino para para acompañar lo que ella siente por dentro en esos momentos puntuales.
RS: ¿Quién es el fotógrafo?
LG: Sergio Armstrong, que es chileno y es un fotógrafo muy bueno que estuvo en un film nominado al Oscar.
RS: Te has rodeado de un equipo de primera línea porque convocaste a Paulina García que es una grande de la escena chilena.
LG: Inicialmente había pensado en hacerla con un equipo cien por ciento uruguayo, pero una vez que fui ganando fondos pudimos conseguir mejor financiación para convocar talentos no solo uruguayos, sino de la región.
Hablé con fotógrafos uruguayos, pero por una cosa u otra no se pudo concretar. Barbarita Álvarez, se mostró súper entusiasmada, pero justo coincidía que tenía una película en Brasil. Barbarita hizo WHISKY y ha hecho muchas más últimamente que son espectaculares a nivel de fotografía, pero bueno, no se dio porque obviamente la gente que es buena tiene la agenda bastante ocupada.
Sergio Armstrong fue un caso muy particular porque como estábamos con los últimos coletazos de la situación de la pandemia, había gente que tenía ciertos huecos en la agenda o que estaba retomando su trabajo y a él justo le quedaban dos meses entre un rodaje y otro, y ahí caímos nosotros y tuvimos suerte de traerlo a Uruguay.
RS ¿Cómo fue el encuentro con Paulina García?
LG: Paulina es una actriz chilena, obviamente de vuelo internacional.
Vas armando la película según vas encontrando ciertos elementos, la idea era traer una actriz muy conocida de Argentina, no se pudo dar porque tuvo un percance familiar.
Nos faltaba la actriz principal y pensé en Paulina García, pero es chilena y tiene acento chileno. Pero como la habíamos visto trabajando en películas argentinas, y su acento era adecuado, había funcionado, consideramos esa posibilidad. Hablamos con ella le gustó el guión y la trajimos al Uruguay.
La pusimos a trabajar con una coach uruguaya, Gabriela Lopetegui para entrenar el acento uruguayo. Creo que hizo un trabajo excelente.
Fue un mes de entrenamiento, ella es muy profesional y los resultados están bastante a la vista. Por ejemplo, mi madre cuando vio la película por primera vez no conocía a la actriz y no sabía que era chilena.
RS: La película es muy minimalista en cuanto a diálogos
LG: También eso ayudó.
RS: Sí, es irreconocible que el tono de origen es el chileno. ¿Dónde fue filmada la película?
LG:. Hay un montón de coincidencias que a veces no son coincidencias, pero la casa donde rodamos es en Montevideo, en Carrasco, y es la casa de la señora Silvia Puentes, la escritora uruguaya, que además escribe sobre la temática de la mujer.
RS: Las calles y la zapatería donde ella se compra los zapatos de tango. ¿Dónde es?
LG Eso y todo el resto de los exteriores es Maldonado. La historia la situamos en Maldonado porque yo al principio también quería rodar todo en el interior, pero es muy caro rodar en el interior del país.
Cuando traes estrellas internacionales hay que acompañar eso con servicios y con motorhome, con un montón de cosas que a veces los presupuestos - para películas así, chicas como MILONGA- no alcanza. Entonces decidimos al final rodar en Montevideo todo lo que era interiores. Solamente los exteriores son en Maldonado. Esto forma parte también del guion, porque la historia se sitúa en un lugar pequeño.
En pueblo chico, infierno grande, ¿no?, entonces se potencia la historia al situarla en una ciudad más chica.
RS Otra cosa respecto a la locación, ¿ese local de baile, es armado para el set o existe?
LG: Sí, la milonga existe, pero está totalmente maquillada y reciclada por la directora de arte, que es excelente, es argentina, Cristina Nigro.
RS: Además, los que existen también son algunos viejos bailarines de tango como extras. Reconocí a uno que baila de sombrero, que hace muchos años entrevisté en la ya desaparecida milonga LO DE MARGOT de la calle Constituyente.
LG: Si, es Sergio Benavidez, él me contó que viaja a Europa a festivales de tango en España y en Italia. Gente divina.
RS Contanos como accediste también a estrellas como César Troncoso y a Jean Pierre Noher y Eduardo Da Luz.
LG: Bueno, César Troncoso era para el personaje de Juan el actor que yo quería.
Era el qué más daba para ese personaje a mi entender.
Tuvimos suerte de que de que pudo participar. No eran muchos días tampoco que tenía de rodaje con él, pero estaba súper ocupado con una serie que estaba terminando, otra que iba a arrancar, César no para, ahora está en Argentina. Está trabajando muchísimo en Brasil. Lo mismo con Jean Pierre Noher y como son amigos entre ellos nos ayudó también y los trajimos. Fue un par de días de rodaje. Son actores que trabajan muchísimo.
Con Eduardo, yo quería un actor afro-descendiente para ese personaje sí o sí.
El tema es que no lo conseguíamos. Si no lograbamos dar con un actor profesional, iba a buscar un actor natural pero afro.
Ahí tuvimos la suerte que uno de los asistentes de casting conocía a Eduardo, que a su vez es obviamente muy reconocido en el ambiente de la música y del candombe con una gran trayectoria.
RS: La cámara sigue prácticamente durante todo el film a Paulina.
LG: Es un estudio de personaje básicamente. Te muestra la progresión de esa mujer con sus luces y sus sombras. Entonces la cámara la centramos en ella.
RS: En tus cortos anteriores, ¿ la perspectiva de género está presente?.
LG No, en mis cortos ninguno tiene esa temática. Los últimos dos ¨La pelota de fútbol¨ y ¨Cada vez que me acuerdo, me olvido¨ tratan otros temas.
RS: Otro hallazgo del film, es la música, te pido algún comentario.
LG: Bueno, ahí incluimos música de milonga y no sólo tango.
Es una película de color musical. La intención siempre fue que la milonga sea el corazón del personaje principal.
Es lo que ella perdió y lo que está empezando a florecer otra vez. Algo que ella lleva adentro. Pero se murió un poco a lo largo de un matrimonio que no la favoreció, obviamente. Un matrimonio donde hubo maltratos. La milonga representa su corazón, entonces la música tenía que ser para arriba y es ahí el lugar donde va a buscar refugio.
Incluimos ¨La Cumparsita¨ que no puede faltar. Hay una ópera que no suelo mencionar porque está en la escena de clímax, entonces eso lo dejamos como una joyita para que el público lo descubra.
RS: Sí, verdaderamente produce gran impacto la inclusión de esa aria de ópera en ese momento. ¿Dónde se está pudiendo ver MILONGA ahora?
LG: Ahora la están mostrando en varias Provincias en Argentina.
Si entran en mi página (@la_uruguaya_films) o la del productor argentino, Pensilvania Films verán todos los lugares. Se estrenó en Buenos Aires el 24 de agosto en el Gaumont y de ahí pasó a un montón de Provincias.
En Uruguay el estreno fue en Montevideo el 8 de junio, estuvo varias semanas en cartel en diferentes salas, en Montevideo y parte del interior, y ahora vamos a hacer, un reestreno en el interior.
Estuvo en Maldonado, Rocha y Minas y ahora estamos cerrando fechas nuevas en ciudades del interior que vamos a este anunciar a través de nuestra página en Instagram La Uruguaya Films (@la_uruguaya_films).
RS: ¿Estas en algún nuevo proyecto?
LG: Es un montón de trabajo promocionar MILONGA. Estoy con la distribución internacional y también en cositas que no quiero mencionar mucho hasta que no esté todo cerrado, pero veremos que se pueda ver en otros países también.
Estamos intentando llegar a las plataformas, así que vamos a ver cómo progresa todo eso.
Perdona, pero mi mascota está ladrando.
RS: A propósito de mascota. El perrito de la película es bárbaro.
LG: Sí, Coca es una perrita divina. La contratamos a través de un entrenador de perros para cine, que es un amor. La historia de esa perrita es increíble. Divina.


