Uruguay: entre la letra constitucional y la realidad del encierro
Uruguay abolió la pena de muerte hace más de un siglo y consagró en su Constitución que “las cárceles no están destinadas a mortificar, sino a la rehabilitación”.
Uruguay abolió la pena de muerte hace más de un siglo y consagró en su Constitución que “las cárceles no están destinadas a mortificar, sino a la rehabilitación”.
Gabriela Rodríguez, presidenta de la ONG Familias Presentes, afirma que los allegados de las personas privadas de libertad enfrentan situaciones deshumanizantes. En la película que recién se estrenó en Uruguay: ”La mujer de la fila”, protagonizada por Natalia Oreiro, las familias uruguayas encuentran un espejo de sus propias vivencias y un motor para visibilizar una realidad silenciada.
Cuatro hombres murieron calcinados este lunes 16 de junio dentro de una celda del Módulo 11 del ex Comcar —hoy Unidad Nº4 Santiago Vázquez—, a consecuencia de un incendio originado tras un enfrentamiento entre reclusos.
Alberto Silva, periodista y escritor de extensa trayectoria, presentó recientemente su nuevo libro, rescatando, una vez más, trozos de la memoria que habrán de construir el futuro.
Las mujeres PPL (personas privadas de libertad) denunciaron en acto público que se les hace difícil continuar con los estudios universitarios estando en reclusión. Reclaman la posibilidad de cursar la Universidad, no solamente terminar escuela y liceo.
En un fallo judicial inédito que marca un hito en la búsqueda de justicia y derechos humanos en el sistema penitenciario uruguayo, la Justicia ha hecho lugar parcialmente al “habeas corpus” presentado por un grupo de trabajadores penitenciarios.
La población carcelaria ha aumentado en Piedra de los Indios. Semanalmente lo comprobamos mediante los comunicados que desde la Jefatura de Policía de Colonia envían a la prensa. Actualmente hay alojadas 144 personas.
El funcionamiento y gestión del Sistema Carcelario Uruguayo se encuentra profundamente deteriorado. Uruguay se posiciona en el puesto número 12 a nivel mundial en personas privadas de libertad cada 100.000 habitantes, según el informe del Comisionado Parlamentario Penitenciario de 2021.
¨Muchos jóvenes se ponen a vender pasta base. No saben hacer otra cosa. Se ponen un kiosco y venden falopa. Para ellos es normal pero no hay que ponerle etiquetas, hay que ver la realidad. Hay que darle oportunidades a esa gente, eso es lo que nosotros queremos. Hacer explotar una bomba de oportunidades. Que se abran fuentes de posibilidades. Estimularlos. Decirles ¨ mira que vos servís, tenés cosas para dar mira que no sos un fracasado¨
NUESTROS HIJOS NOS ESPERAN
¨Éramos personas habituadas a delinquir, vivíamos del delito, no del trabajo,
Disfrutábamos de hacer cosas fuera de la ley.
El peligro era nuestra forma de vida y era natural para nosotros.¨


¡Los artículos más populares recibilos en tu bandeja de entrada!
© Copyright 2025. Todos los derechos reservados
