
Los sindicatos de la educación insisten en comunicarse con las autoridades tras las últimas medidas dadas a conocer el 23 de marzo. Reclaman por falta de mediación y comunicación.
La educación actual está siendo fuertemente afectada por la pandemia y las medidas provocan el descontento de los trabajadores, el gobierno no da espacios de mediación, los sindicatos no bajan los brazos pero persistir ante el silencio de las autoridades, resulta frustrante.
El 2 de abril la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) envió una carta al actual presidente del CODICEN, Dr. Robert Silva. En la misma se exigía una reunión para poder dar a conocer su juicio ante las nuevas medidas tomadas el 23 de marzo por el Presidente Luis Lacalle Pou. De esas disposiciones del gobierno, las que estuvieron dirigidas a la educación establecían la suspensión total de la presencialidad en las escuelas, liceos y también en la Universidad del Trabajo (UTU), pero manteniendo las clases virtuales en forma obligatoria. Como se puede ver en el documento, culminó su plazo de respuesta y el siguiente paso es solicitar una instancia ante la Dirección Nacional de Trabajo dentro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Dentro del sector público se entiende que los centros no están preparados para la vuelta a clases por la falta de aprobación del protocolo en los edificios, como tampoco apoyan que las mismas instituciones se mantengan abiertas para el libre uso de la red de internet o infraestructura informática. La Asociación de Funcionarios de la Universidad de Trabajo del Uruguay (AFUTU) y la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FeNaPES) comparte que esta propuesta incita a la aglomeración, poniendo en juego la salud de los alumnos, profesores y funcionarios en el momento de utilizar las instalaciones o trasladarse. Citando las palabras de Daniel Vita, secretario de asuntos laborales de AFUTU “Las medidas no tienen en cuenta la posición de los sindicatos de la educación”. A su vez la obligatoriedad virtual no comprende la accesibilidad de los alumnos que tienen problemas para conectarse y en contra de las mismas bases de la educación pública, este es un aprendizaje al cual solo el que puede, accede.
Actualmente estamos a jueves, ya pasados dos días sin respuestas se espera que se lleve a cabo un nuevo intento a través del Ministerio de Trabajo. No solamente los funcionarios están a la espera de medidas justas sino también miles de padres y alumnos en la incertidumbre dado al nuevo aplazamiento de la concurrencia presencial a clases para el 3 de mayo.