Desde 17 al 19 de Marzo se presenta en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solis la obra que ficciona la historia de Giulia Toffana (1581-1651), una alquimista y prostituta siciliana que descubrió un veneno perfecto. "Acqua Toffana", insípido, incoloro, inoloro y sin rastro que muchas mujeres le compraron para matar hombres violentos y terminaron condenadas por la Inquisicion.
Pablo Silva Olazábal es escritor y periodista cultural, ha publicado cuatro novelas (una de ellas, Pensión de animales, se editó también en Colombia), cinco libros de cuentos y el libro de reportaje Conversaciones con Mario Levrero, (editado en cuatro países: España, Argentina, Chile y Uruguay).
Desde 2010 conduce La Máquina de Pensar en Radio Cultura, en los Medios Públicos de Uruguay. Este programa recibió el Premio Morosoli a la difusión cultural en 2016 y en el 2022 el Premio a la defensa del libro de la Academia Nacional de Letras.
Como gestor cultural coordinó, entre otras actividades, El libro de Oro del T Cuento Q, que recoge los minicuentos ganadores de ese concurso. Fue el primer libro uruguayo hecho con SMS y se tradujo al francés por la Universidad de París Nanterre (accesible en línea).
Durante 2022 organizó, junto a Marcos Robledo Bocaditos y Canapés, ciclo mensual de lecturas de microficción, destinado a la difusión de las formas breves.
En 2012 y 2014 obtuvo el 2do. Premio Nacional de Literatura por las novelas Pensión de animales y La huida inútil de Violeto Parson y en 2018 el 3er premio por El run run de las cosas. Tiene dos libros de minificción: La vida amorosa de Telonius Monk (2018) y A través de un breve laberinto (2021). Su última novela es Un lagarto se desprende la cola (2022).
Adjuntamos la entrevista filmada que le hicimos para el Portal APU.uy
Roberto Saban: El ciclo que organiza el Teatro Solis durante el mes de marzo titulado NOSOTRAS EN LA DELMIRA incluye una obra tuya, ¨TOFFANA EN CARNE VIVA¨, ¿cómo surgió en ti la obra sobre la vida de Giulia Toffana?
Pablo Silva Olazabal: No la conocía, escribí la obra a pedido de la actriz Carina Biasco, que también es culpable de otra obra de teatro, breve, que se montó en escenarios no convencionales. Toffana tuvo mejor suerte, se estrenó, en otro formato, en el 2022, en Las Bóvedas.
RS: Además del Teatro Solís, tu obra y algunas de este ciclo también estarán siendo presentadas en teatros del interior circulando durante el mes de marzo, ¿es nuevo este enroque programado entre salas teatrales?
PSO: No conozco demasiado la dinámica del ciclo Nosotras, que se viene dando desde hace años en el mes de marzo: son unipersonales con protagonistas femeninas. Me parece genial que se den en teatros del Interior, con entrada libre. Encima son teatros de prestigio como el Macció de San José o el Politeama de Canelones.
RS: ¿Encontraste material biográfico histórico genuino sobre esta mujer, por donde fue tu línea ficcional? ¿Qué es lo que te interesaba crear a partir de su historia?
PSO: En la web hay poquísima información de Toffana. Ni siquiera en italiano abunda. Todos son versiones. En el 2020, en pandemia, hice un zoom con Gelsomina Imperio, una traductora italiana que vivió años en Montevideo (fue la primera traductora de Levrero en Italia, tradujo la novela La ciudad), en un viaje que hizo a su país. Allí pudo leer una biografía novelada de Toffana, creo que del año 2018, y me la resumió en esa charla de zoom.
Con eso y algunos otros datos más, me di a imaginar la vida de esta prostituta italiana del siglo XVI que encontró el veneno perfecto, el Acqua Toffana.
RS ¿Carina Bianco, la protagonista que carácter le da a su personaje?
PSO: Sin duda. Sin Carina Biasco no existiría Toffana, jamás la habría escrito. Carina también es responsable de llevarla al formato unipersonal. Esa fue la versión seleccionada por el ciclo Nosotras en el Solís.
RS: Nos contabas que en un festival europeo de teatro clásico reciente tomaron a Giulia Toffana como tema al mismo tiempo que tu estrenabas en Uruguay. ¿Qué cosas se te ocurren sobre estos procesos de creación coincidentes en el tiempo en lugares distantes y que no tienen planificación comunicacional expresa?
PSO: Son dificilísimos de explicar. Pero durante la pandemia y en dos puntos lejanos, sin saber uno del otro, dos grupos de teatro trabajaban sobre Giulia Toffana. La versión uruguaya se estrenó en mayo del 2022, la española en julio de ese año, en el Encuentro internacional de Teatro Clásico de Almagro. Yo creo se trata de cosas “que están en el aire”, en la sensibilidad compartida del ambiente.
Es lo que los alemanes llaman el “espíritu de los tiempos”, el clima intelectual y emocional de la época, el famoso zeitgeist
RS: Te veremos pronto en Buenos Aires presentando tu última novela, contanos algo de ella.
PSO: Así es, el 1 de abril presentaré ¨Un lagarto se desprende la cola¨, una novela sobre un escritor de quinta categoría, que recuerda su pasado al contestar un cuestionario. Lo hace contando anécdotas y situaciones de su infancia y preadolescencia. Es una forma, dice él, de describir “el espíritu de una época que ya pasó”. Esta visión retrospectiva remite a este gran cambio de sensibilidad que estamos viviendo. Incluso el protagonista dice que le tocó vivir “entre dos olas gigantes”.
RS: ¿Cuantos años hace que estás difundiendo cultura en la radio la radio pública uruguaya? Como caracterizarías la historia de LA MAQUINA DE PENSAR. ¿Los cambios en la administración de los medios públicos hicieron cambiar algo en tu programa? Que ha cambiado en ti como comunicador cultural a lo largo de estos años.
PSO: Empecé en el 2005 en un programa anterior, con características similares a La Máquina de Pensar, que inicié en el 2010. Igual siempre estuve de lunes a viernes, un hora, hablando sobre libros y escritores (aunque el programa abarca también a músicos, cine, pintura y teatro principalmente). La Máquina apuesta a la palabra casi desnuda: salvo cuando el invitado es cantante o compositor, pasamos poca música. Tampoco hay gran producción de cortinas, efectos, etc. La apuesta es a conversar, no a entrevistar. Yo hablo mucho, y a veces, como ocurre en una conversación, interrumpo al invitado. La idea es que se sienta cómodo y que diga cosas que no se imaginaba que podía decir. Por eso muchas veces nos vamos “por las ramas”. Esas digresiones quitan el foco de la personalidad del invitado y lo centran en sus reflexiones, en su capacidad de opinar y reflexionar sobre tópicos que no eran los previstos.
En esta administración se generó un nuevo proyecto, Radio Cultura. La idea es concentrar en una sola grilla los programas de perfil cultural. Dada la tendencia de todos los medios de ir hacia el entretenimiento y la dispersión, me pareció que el proyecto va “contra corriente” y puede marcar una diferencia. Lo malo es que el alcance de la Emisora de Radio Cultura es muy inferior al de Radio Uruguay; por ahí salimos desde el 2005 hasta el 2021, cuando se creó la nueva radio.
Actualmente Radio Cultura llega al 70% de Montevideo y no se transmite en las redes públicas del interior (como sí lo hace Radio Uruguay).
Resumiendo: desde el punto de vista del contenido, Radio Cultura me parece un excelente proyecto y es una alegría estar en él. Desde el punto de vista de la transmisión y llegada al público, tengo mis reparos.
Tampoco es un proyecto que se haya visibilizado o promocionado demasiado. Pero el contenido de La Máquina sigue saliendo con la misma calidad de antes.
Cuáles han sido mis cambios a lo largo de 18 años de salir al aire todos los días hablando de libros y escritores es una pregunta muy larga y compleja (para mí). Creo que he ganado en mirada panorámica y en un cierto prestigio que hace que los invitados se sientan cómodos y vengan dispuestos a conversar y no a ser entrevistados a la manera tradicional.
También hemos ganado en variedad de columnistas, todos honorarios, casi todos nombres de trascendencia de la literatura uruguaya. Debe haber muchos otros cambios pero esos son más visibles desde lejos.
Desde adentro, solo me queda agradecer a esa gran productora que es Carolina de Cuadro, un ayuda invalorable para que La Máquina no se detenga nunca.


