01 de Abril del 2021
Nuevas medidas
¿Alguien puede pensar en los alumnos?

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira y el coordinador de prensa de La Federación Nacional de la Enseñanza Secundaria (FeNaPES) Federico de Palleja, alertan sobre la difícil situación que enfrenta la educación.


 

En Uruguay la falta de diálogo en el transcurso de la pandemia producida por COVID-19 se ha convertido en algo habitual. Los pocos espacios de comunicación con uno de los sectores más damnificados como es el de la educación, dejaron como respuesta un protocolo con medidas que no se pudieron cumplir.

Lo primero y por lo tanto más importante fue la necesidad de subdividir los grupos para soportar el aforo que las medidas exigen. Por lo tanto en secundaria era imprescindible dotar de más horas docentes. En tanto en educación primaria se estima que se requieren 400 cargos de puestos de auxiliares, además de la infraestructura de servicio de limpieza y de los componentes necesarios para la correcta higienización de los centros, con un presupuesto que a duras penas llega para cumplir con lo mínimo solicitado según advierte el sindicato.

Actualmente los trabajadores de la educación son fuertemente afectados por el recorte producido por las autoridades, el que no les permite accionar las medidas que el estado exige en educación. Finalizando marzo los índices de asistencia eran los más bajos desde el comienzo de la pandemia y una gran cantidad de centros estaban cerrados por focos de contagio o falta de servicios auxiliares, como por ejemplo el de la limpieza. También se registraba escases de personal para atender los comedores que, para muchos niños y niñas, representa una de las pocas sino la única comida del día.

El corresponsal de prensa de FeNaPES entiende que es una operación informativa, sin un espacio colectivo de discusión, en el que las autoridades exigen la eficacia de un plan en el cual las voces de los trabajadores no suelen ser escuchadas. De Palleja concuerda con lo dicho por la secretaria de general de Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria(FUM-TEP)i Elbia Pereira, en el sentido de que las medidas “llevadas a la práctica no cumplen con su correcto funcionamiento”.


 

Finalmente en la noche del 23 de marzo, el presidente Luis Lacalle Pou junto a su equipo divulgaron nuevas medidas sanitarias que sin duda modificaron de nuevo el frágil sistema que los maestros y docentes continúan sosteniendo. Tanto la educación primaria como la secundaria y técnico profesional están sufriendo duros golpes que finalmente los terminan pagando los alumnos, sostienen los representantes de los trabajadores del área.