A propósito de la gran retrospectiva de Carmelo Arden Quin en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, entrevistamos por zoom a una artista abstracta uruguaya que es continuadora hoy de ese movimiento MADI en Uruguay: Judith Britez Di Sano.
Roberto Saban: El arte ha sido una tradición histórica en tu familia. ¿cuentale a los lectores del Portal APU.uy quien fue tu abuelo materno y como fue tu vínculo con él?
Judith Birtez: Mis abuelos construyeron su casa taller en la calle Víctor Manuel entre Rafael y Venecia. Ellos sabían hacer de todo, manteca, queso, dulce, tenían su quinta. Mi abuela, Maddalena Mori "Ripulia" moldeaba y pintaba las piezas en el taller, después cada hijo/a tenía su rol en el mismo. Mi abuelo, Vincenzo Di Sano, escultor, se vinculó con los maestros de esa época, Zorrilla y Belloni.
Cuando Uruguay empieza a complicarse económicamente, enseguida se proyecta viajar para vender en Francia e Italia, más tarde viaja a San Francisco porque su padre y abuelo habían trabajado allí y fija allí residencia definitivamente.
En el 99 viajamos con mi madre, Francesca Di Sano y mi hermana, Maritza Britez para trabajar con él y allí lo conocimos. Al gustarle cómo trabajábamos continuamos el vínculo de trabajo junto a él.
Conocimos la casa-taller en Italia, Bagni di Lucca, en un pueblo sobre la montaña, en la Toscana.
En el 2002 tome clases con el escultor Federico Arnaud, en ese mismo año obtengo una beca por ser de la Toscana. A mi abuelo no le gustó, pensaba que era mejor que hubiera ido con él.
Esa experiencia me llevó a crear la propuesta "Elaborar y pensar a través del Arte" pudiendo llevar adelante en diferentes ámbitos (“Casa Asistida" - duales, hombres en situación de calle, consumo y problemática psiquiátrica, entre otros espacios). Después de esta experiencia retomamos el vínculo con mi abuelo lo cual fue muy importante.
RS: Dos carreras universitarias en tu haber, Psicología y Bellas Artes . Se suma la vocación por lo social, tu militancia política por los DDHH y tu recorrida por el mundo con tu arte. Nos gustaría que nos contaras una síntesis de todo esto.
JB: En el 98 ingreso a Bellas Artes, mientras realizaba segundo ciclo en Facultad de Psicología de la UdelaR. Ese primer año en Bellas Artes, Samuel Stern como docente principal fue una experiencia increíble, de muchas horas de trabajo, logré culminar pero no continuar. En ese año nos conocimos con Marcelo Larrosa, éramos compañeros en primer año. Al siguiente año empecé a trabajar y continuar con Psicología. Durante la carrera me presenté en diferentes espacios para realizar prácticas de forma honoraria con algunas herramientas que ya tenía; el objetivo era aprender y apoyar en lo que podía teniendo como utopía un mundo mejor, pensamiento compartido por los fundadores del Arte Madi (experiencias en el Hospital Vilardebó, sector rehabilitación a través del arte).
Participé en la organización de algunos foros sociales de salud, el primero se llevó a cabo en Montevideo en la Facultad de Psicología y luego se extendió a diferentes departamentos. Participé desde SERPAJ en una propuesta cultural donde la madrina fue Belela Herrera. Mientras en la militancia social hacíamos énfasis en que "Otra salud es posible y necesaria" me encontré desde el Arte Madi "La utopía de un mundo mejor".
En palabras del Profesor Tomas Maldonado:
"El irrenunciable afán de buscar, por todos los medios, respuestas sociales y culturalmente innovadoras a las exigencias del momento histórico que nos toca vivir". Extraído del prólogo de Riccini, 2021, en Anagrama.
Retomo Bellas Artes en el 2012, elijo el taller de Javier Alonso para realizar los tres años de taller, el cual tiene una historia de lucha y resistencia en las memorias de la Escuela y ahora asimilada a Facultad.
RS: Dos preguntas: Que sustento teórico tiene este movimiento fundado por un uruguayo, que se hizo internacional y como te incorporas tú al Grupo de Arte Madí Argentino.
JB: Se pueden leer una serie de manifiestos, el primero fue publicado en la Revista Arturo, en el año 1944. El segundo manifiesto en el año 45, el tercer manifiesto en el año 46, otro en el 68 y en el 86.
La propuesta estética se caracteriza por la búsqueda de una imagen libre de toda expresión, representación, simbolización, "la obra es".
En el año 2009, retomo Bellas Artes desde Formación permanente, en el área de Plano en el Espacio, donde se investigan lenguajes pictóricos, técnicas, etc. llevado adelante por el Profesor Tomassini y Tobler. Realizan una clase sobre la teoría del Arte Madi y quede capturada por el vínculo con el trabajo social que ya estaba realizando.
Después de trabajar todo ese año y generar unas formas geométricas con la técnica de temple al huevo, hice mi primera muestra individual, con apoyo de mi madre y hermana en la Intendencia de Montevideo. Comienzo a indagar sobre los/as artistas Madi de Argentina y allí me vínculo con el Centro Cultural Borges, quien al poco tiempo me responden que me pondrán en contacto con la Señora de Carmelo Arden Quin, Sofía Kunst - Psicoanalista.
En el 2010 falleció Carmelo y se realizó una muestra en el Centro cultural de España en Montevideo. Ese año conocí a Sofía en un encuentro con Nelson Di Maggio y de allí continuamos la comunicación por teléfono y más adelante por email.
En el verano organizo para viajar sola a Buenos Aires a conocer a Pepe Cáceres que Sofía le pide que se reúna conmigo para conocernos.
En una de las comunicaciones telefónicas con Sofía me pide que viaje a Buenos Aires para una reunión importante con algunos/as artistas del grupo Madi (Café la Biela) donde me propone que sea parte del grupo. Desde ese momento participe en varias muestras.
RS: Conociste artistas relevantes de la historia del arte abstracto, de ellos nos gustaría que nos cuentes alguna anécdota.
JB: Conocí a varios artistas del ámbito Geométrico, Madi, Concreto, Constructivo.
Conocí a Piergiorgio Zangara en el 2011 - Milán, al Profesor Tomas Maldonado con quien logramos encontrarnos en persona en su casa taller en el 2015 - Milán. Maldonado nos alentó en nuestra propuesta, se llamaba Constructivo-Madi y por él pasó a llamarse "Arte abstracto uruguayo".
Un Email impresionante que nos envió Tomás Maldonado, se encuentra en el catálogo de la muestra "La Tradición Rebelada" 2017 en el Museo Nacional de Artes Visuales en Montevideo, en la parte de antecedentes.
A través de Piergiorgio inicié comunicación con Yumiko Kimura artista japonesa que vive en París con quien nos comunicamos en italiano. Por medio de ella conocí a Dominique Binet, ella fue a la inauguración de la muestra "Constructivo - Madi - Deconstructivo", realizada junto Rank y Larrosa en la Embajada de Uruguay en París, 2018.
RS: Ustedes como continuadores del espíritu MADI también han incorporado otras disciplinas artísticas a vuestras exposiciones. ¿Cómo y cuándo fue?
JD: Por mí parte intento continuar con el espíritu y con muchos de los principios del arte Madi. En cuanto a lo colectivo, algunos somos continuadores del arte constructivo y otros del arte Madi, nos hemos basado en los principios esenciales de estos movimientos. En relación a eso hemos logrado incorporar diferentes disciplinas por ejemplo en una muestra donde participó Dominique Binet, tuvimos el honor de que fuera parte de la misma, la muestra llamada "Correspondencias" en la Fundación Atchugarry, junto al maestro Juan de Andrés, Marcelo Larrosa, Marcela Ambrois, Juan Prada, Giovanna Martinatto, Lucía Martínez y Luis Jubin.
En esa muestra logramos generar diferentes tensiones y correspondencias entre diferentes disciplinas, la poesía, la música, la danza y las artes visuales. Todo lo que presentamos fue creado especialmente para la muestra. 2020 /2021.
RS:Como ha sido la aceptación del público y de la crítica especializada en el trabajo de Uds. los abstractos uruguayos.
JB: Debo aclarar que "Abstracto Uruguayo" fue el nombre de una muestra que el propio Tomás Maldonado la designó así.
Tuvimos críticas importantes una en Torino, la primera muestra con el nombre "Constructivo-Madi" - Larrosa - Britez, 2016. Como novedad realizamos una serie de trabajos en forma conjunta con la técnica de collage, con un texto de Julio Mancebo. Tuvimos una muy importante crítica a través del historiador y crítico de Arte Enzo Papa (en el Corriere del arte, febrero 2016).
De forma simultánea presentamos la muestra Arte abstracto uruguayo con el grupo de artistas, Mancebo, Larrosa, Batalla, Bruzzone, Serra, Britez. 2016, en el Instituto Cervantes de Milán.
Realizamos una segunda muestra Constructivo-Madi en el Centro cultural Borges, Larrosa - Britez con texto de Ana Rank. 2016.
Luego de los proyectos organizados en Europa y Argentina desde nuestra Sociedad Creativa con el artista y mi compañero Marcelo Larrosa (iniciada en el 2014) le presentamos una propuesta al Director del MNAV en Montevideo, Enrique Aguerre, le gusto y nos apoyó para llevarla a cabo en el 2017.
Muestra colectiva con los artistas, Julio Mancebo, Gustavo Serra, Daniel Batalla, Marcelo Larrosa, Gabriel Bruzzone y quien escribe, Judith Britez. Se llamó "La Tradición Rebelada" título del texto que escribió Germán Silveira y "Arte abstracto Uruguayo" mantuvimos en honor al Profesor Tomas Maldonado quien le puso este nombre a las dos muestras llevadas a cabo en Italia en el 2015 y 2016.
El catálogo de esta muestra está en la página del Museo de forma online y también se puede conseguir en formato papel en el propio Museo.
RS: En qué estás trabajando hoy y cuáles son los proyectos que se plantea tu grupo.
JB: Estoy trabajando en una diversidad de formas las cuales van cambiando según el material y la técnica con que las llevo a cabo, manteniendo una unidad en relación a las formas. Nuestra base es la Sociedad Creativa (Larrosa - Britez), desde donde organizamos muestras, vamos conformando e invitando a participar de forma tal que se generan diferentes grupos y también trabajamos lógicamente de forma individual.
Para terminar me gustaría compartir una de las últimas frases del texto escrito por Germán Silveira ya que representa el espíritu de nuestras formas de hacer, sentir y pensar: "La Tradición Rebelada" (MNAV, 2017. Pág. 9)
"Se inspiraron en aquella concepción, en aquella idea, para proponer nuevas interpretaciones y nuevos caminos que, contra viento y marea, siempre llevan al sur."
Recomendamos a quienes esten viajando a Buenos Aires, no perderse esta muestra de arte en el Museo Nacional de Bellas Artes. Estará hasta el 20 de noviembre, “Carmelo Arden Quin. En la trama del arte constructivo” podrá visitarse, con entrada libre y gratuita. Es para ir con niños. Salas 37 a 40 del primer piso. Son 100 obras del uruguayo y otros 50 artistas amigos y continuadores de ese movimiento abstracto dialogan con 63 obras en una sala contigua.
Av. del Libertador 1473 (Ciudad de Buenos Aires) abierto de martes a viernes de 11 a 20 hsy y los sabados y domingos abre mas temprano a las 10.
Adjuntamos a esta nota la entrevista filmada con Judith donde se aprecian algunas de sus obras, la voz de Sofía Kunst contando su vida, la esposa de Carmelo Arden Quin y un curriculum completo de la entrevistada.


