
La pandemia afectó seriamente el trabajo sexual, no solo por el distanciamiento social sino por el cierre casi total de los boliches en Rivera donde la mayoría de ellas suelen trabajar. No obstante esa crisis fortaleció la solidaridad grupal y la necesidad de mantener fuerte O.TRA.S
Elaine, que es fundadora y presidenta la OTRAS en Rivera, nos cuenta que actualmente hay muchos más locales abiertos del lado brasilero, por lo que muchas uruguayas están obligadas a cruzar la frontera para trabajar.
El Portal APU.uy convocó a Claudia Gutiérrez, Presidenta de OTRAS por Montevideo, Loren Silva de Rivera , Johanna García, Secretaria de OTRAS por Montevideo y Karina Núñez, fundadora y ex presidenta, para escuchar sobre la acción que están llevando a cabo para modificar la Ley 17.515 del 2002.
Para Elaine parte de sus reclamos están enfocados en obtener atención de salud integral cosa que hoy no ocurre así como cursos para capacitarse y poder buscar otras salidas laborales.
¨No somos abolicionistas, somos reduccionistas, es decir buscamos reducir el trabajo sexual. La realidad es que muchas mujeres quieren dejar¨.
Es el caso de ella misma, que, si bien mantiene algunos clientes, está haciendo cursos de peluquería, maquillaje y manicura desde hace 2 años en un reclamo de capacitación que lograron con la Intendencia de Rivera.
Por consultas, denuncias y ampliación de información sugerimos visitar la pagina web: www.otras.uy
















