El Museo de Arte Precolombino e Indígena ubicado en la calle 25 de Mayo 279 tiene en la planta baja un coqueto café que en los últimos tiempos pasó a ser parte de la dinámica museística.
Allí vimos la muestra del ¨MAPI a la calle¨ donde la especialista en vestuario antiguo Valeria Mastrángelo exponía su colección de vestuario recreado del siglo XIX. Es el homenaje que se le hizo a los 130 años de la muerte de Emilio Reus, el dueño de ese edificio que hoy alberga este museo.
Ahora Juan Carlos Barreto inaugura su muestra TIEMPOS DE ESPERA.
Desde muy joven -en su ciudad natal de San José- ya comenzaba su pasión por el dibujo y maestros maragatos fueron modelando su estilo.
Le encantan los bares y sus servilletas. Ese es su soporte. De ahí surgirán los bocetos para murales, paredes, cuadros a color digitalizados o pintura en tela.
Son cuidadas formas entre la abstracción y la geometría con atisbos de animales autóctonos donde la fecha y el lugar de realizados son consignados en bella caligrafía.
Una curiosidad con su apellido. El padre fue anotado errónamente en el Registro con doble ¨t¨. El apellido correcto es con una sola. Pero Juan Carlos en homenaje a su padre fallecido firma las obras con doble ¨t¨.
Nos cuenta Juan Carlos que es una creación espontánea, casi gestual. Dibuja mientras conversa con los amigos o los espera. Quizás el contenido de la charla le orienta la mano que dibuja líneas y puntos.
Tradición rioplatense la de charlar en un café y según dice el texto curatorial de Enrique Aguerre ¨ Los cafés y bares son ámbitos que desde fines del siglo XIX acogen a la bohemia artística e intelectual más significativa de diferentes épocas, propia de las ciudades modernas¨
Usa siempre la misma marca de marcador negro Pilot, a veces el rojo o el azul, siendo que las texturas particulares de esos finos papeles ayudan a la composición de la obra.
Juan Carlos Barreto es además de artista plástico, publicista, diseñador gráfico, Coordinador del Área de Gestión Territorial de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura desde 2020.
Fue Asesor de Actividades Culturales Intendencia de San José (2005-2010). Director General de Cultura del Gobierno de San José (2010/17). Coordinador de Unidad Temática de Cultura UTC/Mercociudades (2010-2012 y 2015-2017). Integrante y Presidente de la Comisión Departamental de Patrimonio de San José (2010/2017). Fundador de la RED NACIONAL DE DIRECCIONES DE CULTURA DEL URUGUAY y su Coordinador entre los años 2012 /2017.


