10 de Diciembre del 2022
Roberto Saban
Gerardo Mantero expone en la Sala Loureiro del Teatro El Galpón
Tensiones identitarias
¨Una imagen imperturbable¨ Técnica Mixta.
¨Una imagen imperturbable¨ Técnica Mixta.
Gerardo Mantero

Gerardo Mantero es coeditor de la Revista “La Pupila” de artes plásticas. Fue premiado con el Morosoli tanto por su trayectoria como artista como por el trabajo editorial. ¨Tensiones identitarias¨ se puede visitar hasta finales de febrero en el entrepiso del Teatro El Galpón.

Roberto Saban: En el catálogo de la muestra aparecen citas de personalidades de la cultura y recojo una de Marcia Collazo que por ser yo parte de la diáspora me llega un poco más: ¨.. Ser nacional en el exilio perpetuo. El éxodo se quedó adentro¨, te pregunto entonces ¿cómo busca el artista Gerardo Mantero en el ser nacional uruguayo en esta muestra?

Gerardo Mantero: En el catálogo cito a José Martí: ´´De una patria, como de una madre, nacen los hombres´´ el lugar donde nacemos – y quién ha de ser nuestra madre- no es algo que se elija, pero termina siendo determinante para nuestras vidas. También me refiero de un concepto proveniente del Romanticismo alemán, Kulturnation, que refiere al espíritu de un pueblo determinado. La muestra como el tema de las identidades tiene muchos posibles abordajes, en mi discurso visual recreo imágenes tanto rurales como urbanas que nos representan, algunos mitos como el de Artigas, a partir de composiciones realizadas en técnicas mixtas, collage, grabados intervenidos, fotos, dibujos de intenso cromatismo.  Desde lo conceptual pongo el foco en la singular conformación de nuestra identidad, al decir de Andach esa no identidad que termina siendo una identidad, o cuando se refiere a la identidad negativa al sentimiento local, de jactarse de no jactarse. Un país es sordina que barre la mugre bajo la alfombra, con una riqueza cultural difícil de explicar y una fragmentación social preocupante. En suma la intención es reflexionar y seguir preguntarnos de cómo nos percibimos como sociedad.

RS: El mapa de América Latina, los contornos del Uruguay, aparecen reconocibles en un conjunto de formas abstractas de mucho cromatismo y variedad de técnicas en el mismo cuadro, pintura, oleo, collage. ¿Las variadas técnicas que usas son también parte de esa variada gama de iconos identitarios que tenemos los uruguayos?

Esta pregunta nos introduce en el tema de si existe un arte nacional, y te diría que no se han dado en las artes visuales procesos similares a la que se dieron en la música, como se dio con la fusión del candombe con el rock, el jazz, que dieron como resultado una música que nos identifica a partir de la influencia de ritmos provenientes de Africa, el Reino Unido y los Estados Unidos. Las artes visuales en nuestro país desde lo formal son subsidiarias de las tendencias mundiales, el arte tiene un carácter universal tal vez no sea pertinente preguntarse si existe un arte nacional, por otra parte en el catálogo público una reflexión de Ernesto Vila: ¨Mi generación se quemó las pestañas estudiando las culturas mediterráneas, pero después en el verano nos bañábamos en la playa Ramírez comiendo pan con grasa con mate. ¿No habrá que excavar en la arena de la playa Ramírez? ¿No habrá algo allí?¨

RS: En tu obra Artigas aprece como  reconocibles pero desdibujados en varias obras, ¿qué significa hoy ese icono para un artista contemporáneo como tú.

GM: Los pueblos necesitan construir figuras que se transforman en mitos que pretenden representarnos en el imaginario colectivo, para comenzar tenemos un prócer que su proyecto no fue comprendido una ´´ilusión su criterio´´ como dice Fernando Cabrera. Un líder austero, obcecado, que deja frases de una síntesis y contundencia que son la envidia de cualquier especialista en marketing político contemporáneo, una figura utilizada como siempre pasa por todas las tendencias políticas existentes, Y esa construcción también es singular, como lo nombrar sus admiradores, el mejor de nosotros imaginaba algo muy distinto a lo que es hoy La República Oriental del Uruguay, Carlos Maggi decía que Artigas ¨es una flor en el medio de un estercolero, y totalmente inexplicable.¨

RS: Quisiera detenerme en ¨EMIGRANTES¨ del 2018. Sobre el fondo aparecen las siluetas en grabado de los nuevos uruguayos llegados del Caribe y en primer plano 3 figuras humanas armadas en varios planos con diferentes texturas. Coméntales a los lectores del Portal APU.uy algo más de esta obra y de otra que me llamó la atención por su simbolismo y es ¨NO HAY APURO¨.

GM : Una de las problemáticas más serias que nos acucian pensando en el futuro, es nuestra densidad poblacional, y uno de los factores entre otros que inciden para entender esta problemática es la emigración permanente que por distintas razones se han dado en nuestro país. En los últimos tiempos estamos recibiendo emigrantes que si bien no constituyen un gran flujo migratorio, se hacen notar en la ciudad y se ve claramente como necesitan mantener sus tradiciones su cultura, un fenómeno interesante y bienvenido no exento del dramatismo del exiliado.

En cuanto a la obra titula ´´No hay apuro´´, se trata de una mirada teñida de humor sobre los tiempos lentos de una ciudad con escala humana como Montevideo, con factores que nos emparentan con las grandes urbes, la guetización, la violencia, la cantidad desproporcionada de coches en la relación al diseño de la ciudad. Hay otra obra que incorporé a la muestra, con el protagonismo de la silueta de Montevideo, la titule ´´Un sueño indefinido´´, que tiene que ver con la carencia de un fuerte proyecto urbanístico, que preserve su riqueza arquitectónica y se proyecte ante los desafíos de futuro.

RS. En el video que acompaña la muestra hay contrapuntos entre tus obras y algunas cúpulas de Montevideo e imágenes de tormenta en la rambla, que van virando del blanco y negro al color ¿cómo es el proceso creativo de Gerardo Mantero desde los apuntes de la realidad al papel y de esa tradición de un país en gris a la fuerza de tus colores?

GM: Mi proceso de creación es tener claro desde donde se parte sin saber cómo va a culminar, y eso es lo fascinante de la aventura creativa. La dicotomía del Montevideo gris y multicolor, proviene de dos  decretos que el gobierno departamental entre 1911 y 1915, que resuelve que las fachadas de las casas tuvieran el mismo color del material con la cual habían sido construidas, totalmente opuesto al Montevideo multicolor del siglo 19, donde los emigrantes pintaban las casas con los restos de pintura. Figari sostenía una ciudad contra al mar, que tiene la luminosidad del cielo, tiene que ser una ciudad multicolor. El video que integra la muestra es un tributo a Montevideo y su cultura, la sudestada esta filmada por Guillermo Casanova es la imagen clásica del rio encrespado golpeando contra el muro en la rambla sur, la música que es magnífica fue realizada especialmente para el video por Carlos Da Silveira.   

Esta muestra se la dedique a todos los compañeros de ruta, los que están y en especial a los que partieron, de todas las disciplinas artísticas que tuve el privilegio de conocer y que me ayudaron a formarme, y que configuran mi mapa afectivo.

La muestra TENSIONES IDENTITARIOAS se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 19 horas. Sábado de 18 a 21 h, domingo de 17 a 19 h

 

Video