El Centro de Fotografía, (CDF), dió a conocer los resultados del llamado abierto a Fotogalerías 2024, entre los seleccionados se encuentra el proyecto presentado por parte del grupo de Fotografas y fotógrafos de APU.
La muestra, que será expuesta en la fotogalería del Padro, se titula “Sed” e incluye fotografías de Sofia Torres, Mara Quintero, Leidy Sosa, Martin Varela, Camilo dos Santos, Ernesto Ryan, Rodrigo Viera, Alessandro Maradei, Gianni Schiaffarino.
El marco conceptual tiene como eje el trabajo realizado durante la crisis hídrica que vivió nuestro país durante el 2023: “Tras una intensa sequía, la peor que ha atravesado Uruguay en los últimos 74 años, el 19 de junio de 2023 el gobierno decretó la emergencia hídrica para Montevideo y el área metropolitana. Esta zona concentra a 1,7 millones(1) de habitantes, casi el 60% de la población total del país. Tanto la sequía, los efectos del cambio climático, como el uso del agua para actividades industriales y agrícolas, generaron el desabastecimiento de las principales reservas de agua dulce del país.
El agua potable suministrada a la población dejó de serlo, las medidas tomadas por las autoridades implican el uso del agua del estuario del Río de la plata, agua que concentra niveles de salinidad por encima de los permitidos para el consumo humano. En este contexto, la ciudadanía se ve obligada a consumir agua embotellada o seguir consumiendo agua no potable, siendo afectado de esta forma un derecho humano fundamental para una buena parte de la población. Si bien el gobierno nacional y los gobiernos departamentales en diferentes etapas generaron estrategias para hacer llegar este recurso a la ciudadanía, muchas personas, sobre todo barrios en situación de vulnerabilidad, continuaron consumiendo agua no potable durante varios meses, siendo esta la única posibilidad de hidratarse, cocinar y asearse. Con esta muestra pretendemos visibilizar los registros realizados como reporteras y reporteros gráficos en dicho periodo, mostrando diferentes actores, situaciones y repercusiones de la crisis. Este colectivo relata diferentes historias donde el agua es protagonista, historias que nos demuestran que este recurso es finito y que necesitamos darle el lugar que se merece.”
Todos los años el CdF realiza estas convocatorias abiertas para exposiciones fotográficas a partir de las propuestas de autores uruguayos y latinoamericanos. Para elegir las propuestas se conforman Comisiones de selección externas al CdF que cambian año a año.
La propuesta fotográfica tiene una carga documental de excelente calidad donde los lenguajes fotográficos de cada autor dialogan dando riqueza de miradas, demostrando la importancia de la testimonianza fotográfico profesional.
El grupo de reporteros y reporteras gráficas de APU trabaja desde hace más de un año en conjunto, abordando diferentes temas que van desde derecho de autor, permisos para entrar en las canchas, búsquedas de oportunidades laborales así como la conformación de un arancel guía, tema que el grupo viene trabajando en contacto con sindicatos de países vecinos que están más adelantados en el tema. Así mismo el grupo durante el 2023 fue publicando fotografías con diferentes temáticas, generando un espacio fotográfico dentro de APU, su portal, sus redes que busca dar visibilidad al trabajo de todas y todos los reporteros que forman parte del sindicato.
La muestra seleccionada es fruto del trabajo en equipo, donde, una parte del grupo decidió presentarse, armó un proyecto y ahora termina el año con la feliz noticia de poder exponer en un barrio y en una galería a cielo abierto de excelente calidad.
Así mismo, Martín Varela Umpiérrez, integrante del sector de reporterxs gráficxs de APU fue seleccionado con su proyecto “Fueguitos en la oscuridad.
Memoria(s), verdad y justicia a 50 años del golpe de Estado y de la Huelga General”.
A 50 años del golpe de Estado y de la Huelga General, las manifestaciones por memoria, verdad y justicia siguen más presentes que nunca pese a haber transitado por muchos escollos y a ritmo lento. Un proyecto que pretende mostrar estos trabajos de construcción de memorias colectivas impulsados por diferentes generaciones comprometidas con estos reclamos populares. Las fotos fueron tomadas entre los años 2018 y 2023 en varios puntos del país, principalmente en Montevideo y su área metropolitana


