Florencia Battiti, Curadora en Jefe del Parque de la Memoria de Buenos Aires y Presidenta de la Asociación de Críticos de Arte de la Argentina, es la curadora de la muestra de la artista uruguaya Ana Tiscornia que podrá verse hasta el 5 de marzo.
Entrevistamos a la Licenciada en Historia del Arte (UBA) Florencia Battiti a propósito de la presentación de Ana Tiscornia en el Parque de la Memoria y Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en Buenos Aires.
Una muestra que se da en simultáneo con otra exposición de Ana titulada ¨Una y otra vez¨ que estuvo desde diciembre hasta el 18 de Febrero en la Galería Nora Fisch también en Buenos Aires, asi como ¨La Anarquista¨ la muestra en INNOVA de Punta del Este que realizó junto con Liliana Porter -de la cual dimos cuenta en el Portal APU.uy hace alguna semanas-
Roberto Saban: Muchos uruguayos están cruzando a Buenos Aires con avidez de propuestas culturales. Que haya una artista uruguaya exponiendo en el Parque de la Memoria es un estímulo para visitar el PDM. Cuentale por favor a los lectores del Portal APU.uy que es el Parque de la Memoria y cual es tu rol allí.
Florencia Battiti: El Parque de la Memoria es un espacio pionero en América Latina en reunir la memoria de la violencia política sufrida en Argentina durante la última dictadura cívico-militar y el arte contemporáneo.
Su núcleo y corazón es el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado que contiene los nombres de los detenidos-desparecidos y asesinados durante la dictadura.
El Parque de la Memoria además cuenta con la Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre),una sala de exposiciones temporarias y actividades educativas de la cual yo soy la Curadora en Jefe.
Mi rol allí implica ser la responsable de la programación de la sala y la que lleva a adelante el programa de arte público.
El PDM realizó un concurso internacional de esculturas en 1999 y mi rol ha sido producir las esculturas ganadoras, aquellas que el Consejo de Gestión considera factibles de ser realizadas (independientemente de que hayan ganado el concurso). Por lo tanto en algunos casos yo asumo las curadurías de algunas exposiciones (como en el caso de la muestra de Ana Tiscornia) y en otros casos invito a curadores externos a realizar muestras.
RS: El predio vecino al Parque de la Memoria es el lugar donde la justicia argentina preservó los restos del edificio de la AMIA volado en un atentado terrorista el 18 de julio de 1994. Ya casi no se ven esos escombros y una frase de Ana me sugiere preguntarte sobre la coincidencia ¨aludir a lo que ya no está¨
FB: En el predio contiguo al PDM se está construyendo una Plaza en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA. Efectivamente allí se llevaron los restos del edificio y seguramente por ese motivo la comunidad de AMIA a escogido ese lugar.
RS: Muchas de las obras de Ana Tiscornia fueron creadas para esta oportunidad y serán efímeras. Podrías describirnos algunas en detalle y que lecturas posibles generan.
FB: La propuesta artística de Ana interviene en el espacio arquitectónico de la sala de exposiciones, y por supuesto estas intervenciones son efímeras, ya que duran lo que la exposición y no pueden ser transportadas hacia otro espacio de exhibición.
Un ejemplo es la pared en la que Ana trazó plantas arquitectónicas para luego despedazar el durlock a martillazos, dejando ver a través de la pared y también dejando escombros y restos en el piso.
Las posibles lecturas que generan son múltiples: la primera y más obvia es destrucción pero también hay cierta belleza en esa destrucción, especialmente en el modo en que Ana la manipula.
Si bien al espectador le queda clara la connotación destructiva, la impronta general no cierra allí. Las plantas arquitectónicas siempre pueden funcionar como proyectos a futuro y esas plantas están allí, entre los martillazos y los restos.
RS: En tu texto del catálogo decis: ¨ Todo ese derrotero, que confluye en el colapso de la utopía modernista, la llevaron cada vez más a usar un lenguaje anclado en la arquitectura. La búsqueda de construir en medio de la catástrofe establece de esta manera una especie de cartografía del olvido.¨ Podrías ampliar este concepto.
FB: Me refiero a que en la obra de Ana el lenguaje de la arquitectura (que ella como artista-arquitecta conoce en profundidad) es utilizado de manera simbólica, para construir metáforas que aluden y refieren a los procesos de construcción/destrucción/reconstrucción de todo tipo: de proyectos sociales, de utopías colectivas, pero también al proceso mismo de creación.
Ella utiliza elementos del lenguaje de la arquitectura pero de manera poética, para construir metáforas en las que, como en toda metáfora, los sentidos operan de forma abierta.
La obra de Ana refiere a la pérdida de las utopías (especialmente la utopía de la modernidad humanista de la cual ella formó parte) pero también su obra alude al deterioro ético y a la dificultad de pensar hoy una sociedad por fuera del capitalismo y del lucro.
Sin embargo, su obra no trasunta pesimismo, ya que en esos mismos elementos que provienen del lenguaje de la arquitectura (bloques, ladrillos, etc.) anida siempre una potencial reconstrucción.
RS: Ana ha elegido varios espacios expositivos para que actúen en forma simultánea en estos meses, aquí en Uruguay, en Punta del Este y dos en Buenos Aires. Que reflexión te merece.
FB: No he visitado su exposición en Punta del Este, pero las exposiciones en Buenos Aires (la del Parque de la Memoria y la de la galería Nora Fisch) guardan algunos guiños en común, para quienes visiten y vean ambos espacios.
Me parece inteligente esa decisión, la de conectar sutil pero visiblemente ambas propuestas, es una forma de explicitar que ambos proyectos fueron pensados e ideados por la misma artista al mismo tiempo.
-------------
En el sitio https://parquedelamemoria.org.ar/ se puede leer el texto curatorial de Florencia Battiti y el catálogo de la muestra.
Estamos adjuntado al pie los videos del encuentro de este cronista con Ana Tiscornia y Liliana Porter en su casa de Punta Ballena.


