![Daniela Álvarez](/sites/default/files/2024-01/Daniela%20%C3%81lvarez.jpg)
Los barrios Marconi, Piedras Blancas, Peñarol aparecen en forma reiterada en las noticias por hechos sangrientos y el interior no es ajeno a la violencia. El Portal APU.uy entrevistó a Daniela Álvarez, coordinadora de Asfavide (Asociación de Familiares y Víctimas de la Delincuencia)*, organización que busca extenderse al resto del país.
Un niño de 8 años, oriundo de Montevideo, falleció víctima del temporal mientras estaba en el Campamento Artigas (departamento de Colonia). Un árbol cayó sobre la cabaña en la que él estaba junto a otras personas la madrugada del domingo mientras todos dormían. El citado caso, más la muerte de un joven de 20 años en Nueva Helvecia, también por la caída de un árbol cuando circulaba en moto, sacudieron al país. Mientras estos hechos inusuales pasan y golpean sentimentalmente, por otro lado, es como que la sociedad se va acostumbrando a los heridos o muertos por balas o puñaladas, hechos que trascienden a través de los informativos, casos que se registran fundamentalmente en Montevideo, donde prácticamente está la mitad de
la población del país. En esos hechos caen también inocentes, a raíz de “balas perdidas”.
¿Qué dice Asfavide sobre la violencia extrema?
Es una preocupación constante, situaciones así pueden pasar en todos los barrios. Y nos preguntamos: ¿Por qué tanta violencia? ¿Qué sucede que está todo tan violento? Porque ves violencia cuando vas manejando, cuando te subís al ómnibus. Uno dice no me va a pasar, pero quién está libre de que haya que poner un plato menos en la mesa, y a eso lo aprendí en conversaciones con Graciela**, que además de amiga, es una gran mentora para abrir los ojos a estas realidades.
No sé si a ustedes les pasa, pero vamos caminando y miramos para los costados, si pasa una moto nos ponemos en alerta. Se perdió la seguridad, la tranquilidad. La sociedad civil se tiene que organizar, de alguna forma todos tenemos que poner el grano de arena para transitar esto de una forma más participativa. O sea, acercarse, porque la asociación civil puede hacer muchísimo, y en paz. Me parece que la gente mira los hechos por televisión y le parece otro mundo, cuando eso mismo le puede pasar a un familiar, a mí, a los nietos. Y me pregunto: ¿por qué hay tantas armas en la calle? No me caben dudas que en todos los barrios debe haber gente, instituciones que brinden ayuda social, pero algo está fallando. Somos nosotros mismos que estamos inmersos en esa falla.
¿El consumo de drogas es lo que pega más fuerte?
El consumo de drogas, la educación… Hay que mirar las cárceles, están llenas de jóvenes, casi sin educación, y con problemas de consumo.En marzo cuando retomemos las actividades vamos a crear la primera clínica de justicia restaurativa del Uruguay, que va a empezar con círculos restaurativos.
¿De qué se trata?
Abordar problemas antes que sucedan, y también los hechos para que no se repitan. Hay cosas que están muy rotas, como el entramado familiar, el social, y a eso lo vemos todos los días. Hace mucho tiempo escuché una frase que decía “la verdadera patria del hombre es la infancia” (autor poeta austríaco Ranier Maria Rilke).
¿Asisten muchas personas a Asfavive?
Todo es gratuito. Trabajan nueve psicólogos, incluso pueden brindar ayuda en forma virtual. También se da apoyo jurídico y trámites en el Banco de Previsión Social. Realizamos conversatorios sobre convivencia, contra la violencia de género y sexual. En este momento, pese a estar de licencia, tengo la agenda llena y cuando termine la licencia habrá que poner gente en lista de espera para la atención psicológica de víctimas de todo tipo de violencia. No se le cierra la puerta a nadie, puede ser una madre, un hermano, un hijo, que tiene al familiar preso, necesitan asistencia y se les brinda en la organización.
*Asociación civil sin fines de lucro enfocada en la atención integral a las víctimas de la delincuencia y sus familiares, creada en el 2012, por tres familias de Montevideo que perdieron a sus hijos a consecuencia de la delincuencia. Desde entonces trabaja teniendo como sede un local en comodato entre el Banco de Previsión
Social y el Ministerio del Interior, ubicado en Gral. Flores 2419, tel. 2202 9777 Montevideo. Trabajan nueve psicólogos abordando a las víctimas de violencia, brindando también la ong orientación en casos judiciales o tramitación de pensión a las víctimas de delitos violentos.
**Graciela Barrera de Novo, madre de Alejandro, a los 30 años de edad, mientras trabajaba en un camión de reparto familiar fue rapiñado y asesinado en el 2009. Barrera fue una de las fundadoras de Asfavive.