
En el umbral de 2025, el papel de las mujeres en la política mundial sigue evolucionando, pero los datos revelan tanto avances significativos como desafíos persistentes.
Según el informe "Mujeres en la Política 2025", publicado por la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres, la representación femenina en parlamentos y gabinetes ministeriales ha aumentado, aunque a un ritmo desigual en distintas regiones del mundo.
Cifras Claves: Un Panorama Global A nivel mundial, las mujeres ocupan en promedio el 27,2 % de los escaños en los parlamentos, con variaciones significativas entre regiones.
América lidera con un 35,3 %, seguida por Europa con un 31,8 %. En contraste, el Medio Oriente y el Norte de África presentan el menor porcentaje, con apenas un 18,1 %. En cuanto a las mujeres en cargos ejecutivos, el panorama es aún más desafiante. Solo el 11,9 % de los países tienen una Jefa de Estado y el 8,3 % cuentan con una Jefa de Gobierno.
En el ámbito legislativo, el 23,7 % de los parlamentos tienen una mujer como presidenta, mientras que el 32,6 % cuentan con al menos una vicepresidenta.
Los países con mayor representación femenina
Algunos países han logrado avances notables en la inclusión de mujeres en la política.
Rwanda encabeza la lista con un 63,8 % de representación femenina en su parlamento, seguido por Cuba (55,7 %) y Nicaragua (55 %). México y Andorra alcanzan la paridad con el 50 % de escaños ocupados por mujeres. En el ámbito ministerial, Nicaragua lidera con un 64,3 % de ministras en el gabinete, seguida por Finlandia (61,1 %) e Islandia (60 %). Sin embargo, en más de 10 países, el número de ministras es inferior al 5 % o incluso inexistente.
Factores que impulsan o frenan el avance de las mujeres en la política
El incremento de la representación femenina en la política responde a diversos factores, entre ellos:
Cuotas de género: Países con legislación que exige un porcentaje mínimo de mujeres en cargos electos han logrado avances más rápidos.
Movimientos feministas y presión social: La incidencia de organizaciones pro derechos de la mujer ha sido clave en la formulación de políticas de equidad.
Compromiso de los partidos políticos: Los partidos que adoptan políticas de igualdad tienden a presentar más candidatas y a promover liderazgos femeninos.
Por otro lado, los obstáculos siguen siendo significativos: Violencia política de género: Las mujeres en política enfrentan acoso, amenazas y violencia que buscan disuadir su participación.
Sesgos culturales y estructurales: En muchas sociedades, las normas patriarcales aún limitan el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo.
Falta de redes de apoyo: Las responsabilidades familiares y la falta de estructuras de apoyo dificultan la carrera política de muchas mujeres. Hacia un futuro de igualdad política
El camino hacia la paridad de género en la política es un desafío global que requiere la implementación de políticas efectivas, el compromiso de los actores políticos y el apoyo de la sociedad civil.
Las tendencias actuales muestran avances, pero la desigualdad sigue siendo evidente, especialmente en regiones donde las mujeres aún luchan por su derecho a participar en la toma de decisiones.
Con la vista puesta en 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la equidad de género en la política no es solo un ideal, sino una necesidad para la consolidación de democracias más justas, inclusivas y representativas.