10 de Febrero del 2024
Sala de Redacción
Represión en Argentina
Reporteros Gráficos argentinos denuncian
Represión en Argentina a manifestantes sociales
Foto: Guido Piotrkowski

Una vez más, en la República Argentina, organizaciones sociales, manifestantes estudiantiles, sindicales y medios de prensa, fueron reprimidos por un operativo de seguridad llevado a cabo por la Policía Federal, encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Ignacio Dotti 

Esta vez la situación se dio entre las jornadas del 31 de enero y 2 de febrero, en las inmediaciones del Congreso de la Nación Argentina. Mientras en las afueras del edificio los gendarmes reprimían a manifestantes, en la Cámara de Diputados se confirmaba la aprobación de media sanción, luego de tres días de sesión, de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, más conocida como “ley ómnibus”.

Sin embargo, la ley impulsada desde el gobierno del ultraderechista Javier Milei, que establece una drástica reforma del Estado y la privatización de empresas públicas, entre otros puntos, sufrió un gran revés este martes, al no ser aprobada por Diputados, y deberá volver a ser tratada en comisión.

En ese marco, en las calles de la capital argentina, el operativo de represión incluyó el uso de balas de goma, gas pimienta, y decenas de detenciones. No es algo nuevo lo que sucede en Argentina. En 2017, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la ministra Bullrich, sí, la misma que ahora, reprimía decenas de trabajadores de prensa, en especial a los reporteros gráficos.

(T) Asociación de reporteros gráficos argentinos realizarán denuncia ante la CIDH por operativo de represión utilizado por la ministra Bullrich

Dicho esto, y luego del feroz ataque recibido durante la jornada del jueves, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), realizó el martes 6 un Camarazo en repudio a los ataques a la prensa por parte de las Fuerzas de Seguridad en las últimas manifestaciones. Un centenar de trabajadores de distintos medios de prensa argentinos se convocaron en las afueras del Congreso,  donde exigieron “el respeto a la labor de los trabajadores de prensa, y el derecho a la información”.

En un comunicado, ARGRA rechaza “los ataques deliberados” contra los reporteros gráficos, quienes nuevamente “recibimos balas de goma, gases lacrimógenos directo a la cara, y golpes”. Como consecuencia de esta represión, “más de 40 trabajadores resultaron heridos, y otros tantos detenidos”, denuncia el gremio.

ARGRA es una asociación federal con más de 1.200 socios activos de todo el país. En diálogo con el portal de APU, el presidente del gremio, Sebastián Vricella, explicó que la asociación inició “una serie de medidas”, junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), la Organización de Derechos Humanos de Argentina (CELS) y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), para presentar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “una denuncia penal por todos los casos de represión vividos durante este tiempo, realizado por las Fuerzas de Seguridad de la Policía Federal Argentina”.

Vricella comentó que a la ministra -Patricia Bullrich- “ya la conocemos de gobiernos y protocolos anteriores”, por lo que desde ARGRA “decidimos armar una serie de medidas de seguridad para nosotros, para tener prevenciones y cuidados ante lo que podía llegar a suceder”. Los reporteros y reporteras asociadas al gremio “definimos algunos puntos importantes a la hora de estar cubriendo en la calle, como estar identificado, tener la credencial a la vista, no provocar a la policía” entre otros puntos, detallo Vricella.

(B) Cerca de 40 reporteros gráficos sufrieron heridas debido a la represión con gases y balas de goma que utilizó la Fuerza de Seguridad argentina; El presidente de ARGRA manifestó que la policía “no tuvo escrúpulos a la hora de reprimir y avanzar hacia nosotros”

Desde la asunción del nuevo gobierno encabezado por Milei, “venimos alertando a las socias y socios de cómo manejarse en las manifestaciones que se llevan a cabo”, agregó el fotógrafo argentino. Con respecto a lo sucedido durante la represión de las últimas semanas, Vricella contó que la policía durante esas jornadas “se puso más picante, y no tuvo escrúpulos a la hora de reprimir y avanzar contra las organizaciones sociales y los trabajadores”.

 

“Nuestros socios recibieron gases en la cara, fueron baleados con balas de goma y sufrieron distintas heridas”, detalló. A raíz de lo sucedido, la asociación convocó a un “Camarazo, en apoyo a todos reporteros gráficos que no los están dejando trabajar como corresponde”. “Fue un modo de protesta y de mostrar la realidad. Nosotros somos trabajadores que estamos en la calle poniendo el cuerpo”, aceveró Vricella.

Por su parte, Guido Piortkowski, reportero gráfico freelance argentino, estuvo en las inmediaciones del Congreso cubriendo las movilizaciones de manifestantes en contra de la “ley ómnibus”, presentada por el gobierno argentino. En diálogo con APU expresó el dispositivo presentado por la ministra Bullrich “fue muy exagerado en relación a la cantidad de gente que estaba presente”. De repente, la policía “comenzó a provocar a los manifestantes con un gas nuevo que te deja ardiendo el cuerpo y los ojos durante horas”, contó Piortkowski.

El fotógrafo relató que “de golpe, gendarmería inició a reprimir, no solo con gases, sino también con balas de gomas y con dispositivos muy agresivos”. El jueves 31, por la tarde, “una cantidad de motos comenzaron a rodear la plaza del Congreso, y nos encerraron a todos en el centro del lugar, realizando distintas maniobras como para asustar a la gente”. A partir de ese momento, “comenzaron a tirar con balas de goma, e hirieron a una cantidad de compañeros míos”, describió el profesional.

Piortkowski agregó que “algunos de nosotros tenemos experiencia en el tema y salimos con la protección necesaria para no sufrir lesiones”. En ese sentido, el fotógrafo contó que para cubrir estas movilizaciones “salimos con máscara de gas, antiparras, cascos, y chalecos de prensa”.

“Es muy tremendo lo que está pasando”, afirmó Piortkowski. “Si no se frena ahora y se actúa de alguna manera, esto va a ir creciendo, porque el gobierno está tomando políticas directamente anti populares”.

La ministra de Seguridad “lo único que sabe hacer es reprimir, y para nosotros trabajar en estas condiciones es muy peligroso, porque te empiezan a apuntar a los ojos como en Chile y corremos peligro de no poder trabajar más. Nuestros ojos miran y cuentan”, sentenció.