
El próximo jueves 10 de noviembre a las 10 de la mañana y desde la plaza Juan Pedro Fabini (del Entrevero), la Organización de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), convoca a “Marchar por la vida”. Desde el portal de la Asociación de la Prensa Uruguaya conversamos con Estela Ovelar, presidenta de esa organización, que dio todos los detalles de lamovilización y de su plataforma reivindicativa.
¿Por qué Onajpu convoca a Marchar por la vida?
Onajpu convoca a esta marcha por la vida porque consideramos que los jubilados y pensionista, los adultos mayores, estamos perdiendo calidad de vida con la pérdida del poder adquisitivo y con la pérdida de otros derechos que están quedando por el camino.
¿Por qué entienden necesaria está movilización?
Esta movilización la consideramos pertinente, la consideramos importante, necesaria en primer lugar porque ese adelanto que se nos dio a todos los jubilados y pensionistas del 3% que empezamos a cobrar a partir de julio de este año y que va a ser descontado en diciembre, estamos solicitando que realmente quede como incremento para el 2023 a partir de enero. Porque venimos perdiendo realmente poder de compra, también venimos perdiendo calidad de vida.
Vemos necesaria esta movilización e imprescindible porque van dos oportunidades que solicitamos ser recibidos por el presidente Luis Lacalle Pou y no hemos obtenido ninguna respuesta.
Asímismo solicitamos el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, el monto no imponible del Iass en lugar de ser a partir de las 8 BPC, que son 41360 pesos pase a ser a partir de las 10 BPC que son $ 51.630, de esta forma los que cobran menos algunos no pagarían IASS y otros pagarían menos.
Solicitamos, consideramos mejor dicho y reivindicamos un sistema nacional de cuidados para aquellas personas adultos mayores, y ahí vemos tres patas, la primera es la necesidad de esas personas a ser cuidadas, en otro orden el asistente personal obtiene un trabajo y a su vez las personas que cuidamos por lo general somos mujeres, cuidando nuestros hijos, nuestros padres, nuestros abuelos y muchas veces dejamos nuestra propia vida un poquito para el costado, rezagada. Y los asistentes personales están preparados para eso, están capacitados para la tarea que van a desempeñar y en este caso no es lo mismo cuidar una persona adulta mayor que aun joven con una capacidad diferente.
Es imperioso un sistema de cuidados en nuestro país. En estos momentos quedó detenido, no se está llamando a capacitarse y las que estaban inscriptas como asistente personal se han tenido que buscar otros empleos porque no pueden estar sin trabajar tanto tiempo.
Reivindicamos también que las pesquisas oftalmológicas se sigan realizando en las Asociaciones de jubilados y pensionistas.
Llevamos pesquisados a través de estas asociaciones, filiales de Onajpu, más de 360 mil jubilados, con derecho a recuperar su visión.
Si bien tuvimos una pandemia y quedo todo detenido en cuanto a la atención de salud, cuando se retoma la asistencia, se comunicó que ONAJPU sólo podía pesquisar a aquellos que tuviesen mutualista, sabemos de personas que se atienden en Asse que quedó como en un limbo y las asociaciones de jubilados además conocen el medio, el territorio, atienden a los médicos cuando vienen a pesquisar, es como estar en casa en esos controles.
Reivindicamos el derecho a ver, reivindicamos el derecho humano de recuperar la visión, por lo tanto solicitamos que las pesquisas permanezcan en las asociaciones de jubilados.
Reivindicamos la necesidad de que se siga construyendo o que se adquieran viviendas para jubilados y pensionistas, ya que en el plan quinquenal del ministerio de vivienda había una propuesta de adquisición de 607 viviendas y a la fecha no hay ninguna.
Hace pocos días se entregaron 19 viviendas en la ciudad de San José de Mayo pero pertenecen a licitaciones anteriores, es decir no hay nuevos llamados a licitaciones para esa construcción. Tenemos personas en lista de espera.
La vivienda es también un derecho humano fundamental.
Dentro de las reivindicaciones también tenemos la canasta de fin de año tan necesaria para aquellos de menor poder adquisitivo y que el plan Ibirapitá sea más inclusivo, se dejaron de dar las tablets y se pasó a otorgar en algunos casos un teléfono inteligente, nosotros manifestamos de que se siguieran dando las tablets por la calidad de visión, por la luz, por el alcance a libros que esta tenía, consideramos que el teléfono inteligente si bien puede ser más moderno, hasta la forma táctil es más complicada para nuestros adultos mayores y se otorga a aquellos que cobran hasta 28.000 pesos, por lo que se ha bajado quienes tienen derecho. pero además quienes tienen las tablets si se les rompe, tampoco tiene derecho a acceder a un teléfono inteligente. Entonces la inclusión digital que alcance a la mayor cantidad de jubilados y pensionistas.
¿Cuál es la expectativa que tienen con respecto a la movilización del próximo 10 de noviembre?
La expectativa que tenemos con respecto a esta Marcha por la vida, del próximo jueves 10 de noviembre a las 10 de la mañana, que nos concentramos en la plaza Del Entrevero y marchamos hacia plaza Independencia , es poder ser escuchados, reencontrarnos con nuestros pares por aquellos que no tiene voz, y por quienes más lo necesitan y mantenemos la expectativa de que todo el poder politico nos escuche y más allá de las cuentas que se hagan desde el punto de vista económico se considere también que nuestros jubilados están pasando mal.
Es muy difícil que un jubilado pueda vivir con 15760 pesos, muchos tienen que acceder a préstamos y después en la mano tienen menos dinero, entonces por todo eso estamos solicitando y nuestra expectativa está puesta en ser escuchados.
En otro orden de cosas, ¿qué valoración hace ONAJPU del proyecto de ley de reforma de la seguridad social que impulsa el gobierno?
Entendemos que, si bien es necesaria la reforma, en cualquier sistema de seguridad social porque la dinámica del empleo va cambiando, los cambios demográficos son diferentes, las demandas de la sociedad son variables también sin embargo requiere analizarse en conjunto con otros aspectos vinculados a la seguridad social por ejemplo qué papel jugará el sistema nacional de cuidados, que no se menciona además en la reforma.
Esta propuesta toma solamente en cuenta el derecho jubilatorio y pensionario, no es una reforma en la seguridad social, la seguridad social es más que esto, es desde el niño antes de nacer hasta que dejamos de existir sobre la faz de la tierra, entonces para nosotros, para Onajpu la discusión debe ser más amplia, sin exclusiones, de forma de no llegar a conclusiones que de pronto omiten intervenir en parte del problema o en parte también de la solución.
Viéndolo solo desde el punto de vista jubilatorio y pensionario es una visión parcial y además no podemos hablar de una reforma de la seguridad social , no podemos verlo solamente desde el punto de vista economicista y no pensando en la calidad de vida de la gente.
Porque además no es que la ley sea para dentro de 20 años, que va a afectar a nuestros hijos y nuestros nietos, hay artículos de la ley que entran en vigencia al otro día o a los 180 días.
Lo mismo que con el sistema pensionario, es una baja en la quita de derechos y tenemos realmente varias diferencias.
¿ONAJPU se va a pronunciar en relación a la reforma?
La postura de ONAJPU es defender el Banco de Previsión Social, porque la ley también crea una agencia reguladora de potestades por sobre el BPS, no somos juristas pero tenemos serias dudas que esto sea realmente constitucional porque le quita la potestad otorgada por la constitución de la república al BPS.
No podemos estar de acuerdo con una reforma que no atienda realmente la necesidad de la gente.