Cuando la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) se pronunció contra la generación y difusión de noticias falsas en la campaña electoral, presentó las bases de un pacto ético en la campaña electoral, una segunda etapa que implicaba la capacitación y formación de los periodistas en la materia, y por último, una instancia de creación de los mecanismos de verificación y chequeo, que tuvo a la APU junto a diversos medios y la sociedad civil, vinculándose a Verificado.uy.
La capacitación se ha venido implementando a través de seminarios en Montevideo y el interior del país, con presencia de expertos internacionales, entre los que se destacó, el periodista y escritor español, Marc Amoros.
Según explicó al Portal del PIT-CNT, Luis Curbelo, secretario de Prensa, Propaganda y Relaciones Internacionales de la APU, los seminarios de capacitación en el interior han permitido trabajar en base a inquietudes y desafíos, y cotejar experiencias. "Los dos primeros seminarios fueron regionales y los realizamos en Cerro Largo y Paysandú, con una asistencia de 30 y 40 personas aproximadamente". Si bien la convocatoria del sindicato de trabajadores de los medios de comunicación pudo ser inicialmente concebida como algo específicamente destinado a periodistas, Curbelo aclaró que la iniciativa "está dirigida a toda la sociedad" ya que "las noticias falsas son una problemática que afecta a toda la población" y no se trata de "un asunto de periodistas". Según informó el secretario de prensa de la APU, de los seminarios participaron algunos dirigentes políticos, "que querían empaparse de la temática porque a ellos les preocupa la temática y se interesaron por conocer las herramientas para la identificación de las noticias falsas", aseguró.
Curbelo adelantó al Portal que la APU realizará dos seminarios más en el año 2020, "antes de las elecciones municipales", como forma de optimizar los recursos para una campaña libre de noticias falsas.
Respaldo y difusión
El pacto ético contra las noticias falsas fue refrendado por representantes de todos los partidos políticos, contó con el respaldo y apoyo del Presidente de la República, la Asamblea General, la APU, FESUR, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de su representante, Stefan Liller; el representante residente de UNESCO Sebastián Sperling; el Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguay, el Instituto de Ciencia Política de la UdelaR y el Presidente de la Fundación ASTUR, Enrique Iglesias.
Según contó Curbelo, gracias al apoyo del PNUD, se está recopilando la información de los seminarios para sistematizar sus contenidos y difundirlos a nivel internacional. "El caso uruguayo es tomado como modelo, ha llamado la atención y por ello se recopilará toda la información y quedará escrita en papel, en español e inglés, y también se editará en formato audiovisual para presentarla en otras partes del mundo", apuntó.
Avidez
Curbelo reconoció que "al interior se lo relega en todo", y por tanto, valoró especialmente la posibilidad de concretar estos seminarios regionales para estrechar vínculos. "Ellos lo valoran como un aporte fundamental", aunque aclaró que las herramientas para verificar que la información sea confiable "ya existen" y están disponibles en Internet para quien las quiera utilizar. "Son gratuitas y están allí, lo que sucede es que la mayoría de la gente no sabe que existen esas herramientas". En este contexto, los panelistas plantearon una serie de ejercicios prácticos para abordar en los encuentros, lo que permitió que los participantes pudieran despejar sus propias dudas y tener mejores elementos para saber cómo actuar frente a noticias que circulan en las redes o a través de las cadenas de whatsapp .
"La evaluación es altamente positiva", aseguró Curbelo.
Patrones y patronales
Según explicó el dirigente de la APU al Portal de la central sindical, la mayoría de los y las periodistas del interior tienen que afrontar inequidades salariales en relación a las mismas tareas realizadas por sus colegas de Montevideo. "Es brutal, la inequidad es terrible, ahí tenemos un problema complicado y está incluido en nuestra plataforma sindical. Para nosotros es importante lograr la equiparación salarial de Montevideo con el interior. En este sentido todavía sigue existiendo una diferencia muy importante. Nosotros entendemos las particularidades del interior y las dificultades que puedan existir pero hay que terminar con esa brecha. Y además tenemos un problema grave incumplimiento de los propios Consejos de Salarios y muchas dificultades para las denuncias de algunas situaciones. Muchas veces se da que el relacionamiento que existe entre los periodistas del interior y el dueño del medio en el que trabajan, es muy complejo porque en las ciudades del interior todo el mundo se conoce. Y en ocasiones, el dueño del diario es el mismo dueño de la radio y del canal de televisión, por lo que el periodista no puede chocar con un patrón en estas condiciones reclamando sus derechos porque literalmente queda fuera del mercado y se tiene que dedicar a otra cosa", reflexionó. "Si se pelea con un patrón, se pelea con todos los patrones porque el patrón puede ser el mismo de todos los medios de ese lugar". Curbelo aseguró que la APU sigue de cerca esta problemática y continuará trabajando en la materia. "Es un problema muy complicado", sentenció.
Fuente Portal Pit-Cnt